Ponencia

Red de Semillas Nativas y Criollas como territorio existencial en la rurbanidad de Montevideo. Un ensayo hacia una antropología ecosófica.

Parte del Simposio:

SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginarios

Ponentes

Francis Torena Anadón

FHCE, Udelar. Labtee; FIC, Udelar.

VII CONGRESO ALA
Las antropologías hechas en América Latina y el Caribe en contextos urgentes: violencias, privilegios y desigualdades

Resumen de Ponencia (300 palabras)

SIMPOSIO 29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades, e imaginarios.

Red de Semillas Nativas y Criollas como territorio existencial en la rurbanidad de Montevideo. Un ensayo hacia una antropología ecosófica.

Esta ponencia presenta una aproximación etnográfica con perspectiva ensayística como aporte a los estudios de la multiterritorialidad contemporánea desde las prácticas del habitar en el marco del Programa en Estudios Culturales Urbanos y Territoriales del Labtee, Udelar. El proyecto se centra en las territorialidades entendidas como territorios existenciales, campos de fuerzas, potencias, intensidades, deseos; movimientos contínuos de composición para la configuración y reconfiguración de territorios para-sí como ambientes para la vida, alternativas vitales (Ingold en Álvarez Pedrosian et al., 2021). La práctica se sitúa en un área híbrida entre ruralidad y urbanidad, una zona plural y compleja en su composición, y que signada por la fragmentación, la exclusión y la desigualdad social, potencia la emergencia de formas de organización y autonomía social aunque éstas sean minoritarias, débiles, precarias e inciertas (Cimadevilla en Álvarez Pedrosian, 2022). El caso particular es la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas del Uruguay situada en la rurbanidad oeste de Montevideo como configuración cuya diversidad de componentes y la intersubjetividad de sus agentes se despliega, desterritorializa y reterritorializa, desde hace 20 años como un crítico y sensible territorio-mundo. Estos movimientos con sus ritmos e intensidades, efectos y afectos, diseñan territorios existenciales; al mismo tiempo, mundos materialmente posibles y otros imaginados (Deleuze y Guattari, 1997). Interesa entonces, comprender la relación subjetiva de las personas con la semilla, nodo vital de la red, así como lo que entrama, crea, sustenta, posibilita y proyecta una comunidad de éstas características. En esta trama, siguiendo una lógica de las multiplicidades y los acontecimientos se da particular atención a los agenciamientos singulares y colectivos como procesos de subjetivación que constituyen esta red compleja y rizomática, y se abordan las dinámicas socio-territoriales contemporáneas para una perspectiva ecosófica de la vida; es decir, en tres registros ecológicos de características éticas-estéticas-políticas (Guattari, 1996).

Palabras Clave: Agroecología – Organización socioproductiva – Tramas socioterritoriales – Territorios existenciales – Subjetividad.