La Argentina experimentó entre los años 2007 y 2015 un proceso de expansión del sistema universitario público, con la creación de 18 nuevas universidades nacionales en territorios donde la oferta era inexistente o limitada. Varias de estas nuevas casas de altos estudios –llamadas por algunos Universidades del Bicentenario- se ubican en el Conurbano Bonaerense. Estas nuevas instituciones no solo constituyeron un crecimiento cuantitativo de la oferta educativa en el nivel universitario, sino que nacieron con un mandato “democratizador e inclusivo”, buscando superar los rasgos selectivos dicho nivel y generar condiciones de acceso, permanencia y graduación para grupos tradicionalmente excluidos del mismo. Es así que un alto porcentaje de sus estudiantes son la primera generación de sus familias en acceder a los estudios universitarios.
Por otra parte, para responder a su ideario democratizador, estas instituciones realizaron generalmente un trabajo de reflexión sobre las prácticas universitarias tradicionales y generaron innovaciones en las estructuras institucionales, en los dispositivos de acompañamiento a estudiantes y en la formación docente, cuyo alcance y efectos está todavía en proceso de sistematización y requiere ser investigado en profundidad. Esta ponencia es parte de esta línea de indagación, privilegiando para ello la mirada de los/as estudiantes.
Para una de estas universidades, ubicada en la zona Sur del Conurbano Bonaerense, nos preguntamos: ¿Cómo ha sido la experiencia universitaria de estudiantes avanzados/as y egresados/as de diversos géneros, que provienen de sectores populares y son primera generación en la universidad? ¿Qué desafíos para el ingreso, la permanencia, la graduación y la inserción en el mercado profesional experimentaron? ¿Qué estrategias y dispositivos institucionales para acompañar estos recorridos desarrolló la universidad? ¿Qué recursos brindaron a los/as estudiantes para afrontar los desafíos identificados?
Estos interrogantes buscan poner en relación las vivencias y elecciones subjetivas de los/as estudiantes y graduados/as a lo largo de sus recorridos universitarios y de transición al mercado laboral con las estructuras institucionales que las condicionaron, las limitaron o, por el contrario, las favorecieron e impulsaron. Por lo tanto, hemos apelado a herramientas metodológicas que facilitan este tipo de miradas: además de la observación participante en la universidad, nuestra principal técnica de recolección fue la entrevista en profundidad para la reconstrucción de relatos de vida de graduados/as y estudiantes avanzados/as, poniendo el foco en sus recorridos educativos, laborales y familiares. Buscamos para esto diversidad en términos de edad, género y carrera. Por otra parte, para abordar estrategias y dispositivos institucionales, realizamos también entrevistas a informantes clave –autoridades a cargo de diversos dispositivos- y análisis documental.
El análisis de los relatos de estudiantes y graduados/as nos permitió identificar momentos y aspectos significativos y desafiantes en sus recorridos universitarios, advirtiendo al mismo tiempo la gran diversidad entre ellos/as y en sus vivencias estudiantiles. Asimismo, pudimos identificar y caracterizar dispositivos institucionales que dieron apoyo en cada uno de estos “hitos” en las trayectorias, discutiendo sus fortalezas pero también sus limitaciones en tanto estrategias para trabajar en pos de la inclusión en la universidad de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad social.