La presente ponencia corresponde a la articulación del trabajo “La discusión discursiva y mediática de quien protesta. El caso de Chile durante la Revuelta Social de octubre” presentado por Amalia Valdés y Alconda Opaso en el XXIX Foro Estudiantil Latinoamericano de Antropología y Arqueología-FELAA 2023, Universidad Austral, Valdivia, y de “El descentramiento de lo político: La Coordinadora de Asambleas Territoriales de Puente Alto como instancia política desde la Revuelta Social del 18 de octubre de 2019”, presentado por Manuel Núñez en el XI Congreso Chileno de Antropología Devenires 2023, Universidad de Los Lagos, Osorno.
Mediante el estudio etnográfico de asambleas territoriales en Puente Alto, comuna periférica de la región metropolitana, damos cuenta de la pérdida de legitimidad del Estado a nivel local, manifestado en su ausencia política y social, mas no del monopolio de la violencia, la cual se exacerbó mediante la declaración de Estado de emergencia, el despliegue militar y restricciones de derechos humanos y civiles. Esta pérdida de legitimidad política y social implicó el descentramiento de lo político (comprendido como la puesta en escena del conflicto) y de la política (como la puesta en escena de su resolución) hacia lo local, espacio tradicionalmente percibido como carente de poder, en particular hacia la conformación de asambleas territoriales, cuya implicancia radica en la conformación de una “política del consenso” con legitimidad local.
Mediante el aspecto del Estado que seguía presente, el monopolio de la violencia, éste buscó llevar adelante un proceso de re-enfoque de lo político que le permitiera legitimarse social y políticamente, lo cual dio resultados. Esto se pone en escena en dos niveles:
(1) Quitar legitimidad a lo local: a través de la construcción mediática de un discurso en el cual la revuelta social como expresión de violencia política pasara a ser un estallido delictivo. Haciendo de la heterogeneidad de manifestaciones de la protesta una dualidad: acción pacífica/acción violenta; ciudadanos en el ejercicio de su derecho de protesta/delincuentes y anarquistas. En este aspecto es clave el análisis de los discursos de las élites políticas chilenas, y la gran difusión prestada por los medios de comunicación.
(2) Reconstruir legitimidad política y social: a través de utilizar sus bajos recursos políticos y sociales -un número reducido de políticos-, proponer a la política estatal como un mecanismo válido que pudiese resolver el conflicto social demandado, buscando su encauce mediante un proceso constitucional y llamado a plebiscito, conocido como el acuerdo de noviembre.
En esta síntesis del trabajo etnográfico y de análisis de discursos, damos cuenta del proceso mediante el cual las dinámicas políticas expresadas en la revuelta de 2019 en Chile exponen distintas formas del ejercicio del poder, de la manifestación de lo político y la política entre lo local y el Estado, y sus recursos desplegados. Nos permite comprender de mejor manera las circunstancias de posibilidad de emergencia de otras formas de lo político a nivel local, tanto como de la puesta en escena de los recursos de la maquinaria estatal para re-enfocar la política hacia sí mismo.