Ponencia

Quilombos urbanos y terreiros urbanos: la resistencia de la memoria y el patrimonio cultural en la ciudad de Porto Alegre

Parte del Simposio:

SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades sociales

Ponentes

Elisa Algayer Casagrande

UFRGS

Los quilombos urbanos y terreiros enfrentan varios desafíos para su existencia y permanencia, tanto física como en términos de su memoria en la ciudad. A lo largo de la historia de Porto Alegre, se utilizaron varias estrategias para permitir los traslados forzosos y la salida “voluntaria” de estas poblaciones. Acciones, políticas de construcción pública, impuestos y códigos de conducta que limitaron y estigmatizaron la vida de estos grupos de personas. Estas medidas afectaron ampliamente a la población negra de la ciudad, y los grupos que aún mantienen viva su memoria, así como los que mantienen parte de su territorio, son grupos de resistencia, incluidos los culturales. Paralelamente, el debate sobre el reconocimiento del patrimonio cultural es amplio y lleno de especificidades, particularmente cuando tiene lugar en el contexto de sociedades complejas, urbanas e industriales. Respecto al patrimonio relacionado con pueblos tradicionales, como los que mencioné, es importante observar una nueva perspectiva, distinta a la que se refiere a la patrimonialización de los edificios, que tradicionalmente ha sido el foco de las políticas de patrimonio cultural. El reconocimiento que endurece y limita un conjunto de prácticas culturales y sociales, caracterizadas por su actualización y la acción del tiempo, tiene grandes posibilidades de no contemplar la existencia del cuerpo social que las da y les da sentido. Propongo una perspectiva que comprenda las especificidades de ciertas manifestaciones culturales para reflexionar más profundamente sobre el significado de patrimonializarlas, teniendo en cuenta los flujos temporales que permitieron su perseverancia en el contexto de nuestras metrópolis, hasta hoy. Para abordar este tema, presento el proceso de reconocimiento de Terreiro Casa Branca y Bembé do Mercado (Bahia) y que quedó reflejado en el contexto de mi tesis de maestría Aquilombe-se: memoria, inclusión y territorialidad en Porto Alegre, realizada en Quilombo. Lemos /barrio Praia de Belas, y datos de observaciones en la capital de Rio Grande do Sul. Así, a lo largo de este artículo pretendo debatir los usos y contrausos de la ciudad, las formas de resistencia cultural de las comunidades y las perspectivas sobre el patrimonio cultural material e inmaterial en este contexto. Al mismo tiempo, cuestiones relativas a los procesos de destrucción creativa presentes en la urbanización de las ciudades brasileñas, específicamente el caso de Porto Alegre, y la relación entre los proyectos de ciudad y sus aplicaciones e impactos en la vida cotidiana.