Ponencia

Punitivismo penal y prácticas profesionales en curso en el sistema penal juvenil uruguayo

Parte del Simposio:

SP.27: Procesos de producción y gestión de las infancias, las adolescencias y sus familias: acciones estatales, dispositivos jurídico-burocráticos y experiencias socio-comunitarias en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Carolina González Laurino

Universidad de la República

Sandra Leopold Costábile

La ponencia expone los avances de una línea de indagación en curso, inscripta en un Grupo I+D de estudios sobre infracción adolescente, financiado por la Comisión Sectorial Científica de la de la Universidad de la República (Uruguay) (2023-2026) que focaliza el estudio de las prácticas profesionales en el sistema penal juvenil, a partir de dos proyectos específicos, que confluyen en el propósito de profundizar la problematización del creciente punitivismo penal y sus prácticas profesionales asociadas. Esta línea de indagación constituye, por un lado, la continuidad a la propuesta central de investigación desarrollada por el grupo en el período 2015-2019: Modelos de responsabilidad y responsabilización social respecto a las conductas infractoras judicializadas en adolescentes en Uruguay y, por otro, introduce nuevos tópicos de investigación. En este sentido, evidenciado el carácter individualizador del conflicto penal que alienta el discurso de la responsabilidad penal juvenil, y los enunciados hegemónicos que legitiman la privación de libertad como medida aceptada de regulación de la vida de sujetos en formación se procura avanzar con relación a la tensión entre castigo y rehabilitación. De esta manera, se pretende dar continuidad a una mirada de largo plazo, que procura analizar los supuestos y fundamentos de los distintos modelos de contención y disciplinamiento de la adolescencia penalizada, compuesta mayoritariamente por varones provenientes de los sectores más vulnerados de la sociedad uruguaya. Ante la percepción generalizada de los actores políticos, operadores judiciales, profesionales y académicos, que refieren a un sistema en permanente crisis con frustrados intentos de reforma, que no lograrían trascender concepciones y prácticas arraigadas en la perspectiva tutelar, la investigación se dispone a continuar indagando los supuestos y las prácticas del sistema penal juvenil, como forma de contribuir a la comprensión de un sistema que parecería no poder pensarse a sí mismo.
En este sentido, se pretende poner en cuestión la definición de rehabilitación enunciada por actores del sistema penal juvenil y la efectiva inclusión en las estrategias profesionales de la calidad de sujeto en formación que posee el adolescente sometido a proceso penal específico. La investigación empírica, contextualizada en el sistema penal juvenil uruguayo, evidenciaría que las prácticas profesionales en la ejecución de la sentencia despliegan un discurso de rehabilitación que toma como punto de partida la declaración de culpabilidad y los sentimientos asociados de remordimiento y arrepentimiento en sus intervenciones técnicas. Sumado a ello, el principio de especificidad del sistema penal juvenil parecería no trascender una inclusión procedimental y por ende formal en el proceso penal, sin lograr racionalizar el castigo, y sobre todo la privación de libertad del adolescente, en tanto sujeto en formación.