A dos décadas del “boom” de la expansión del cultivo de soja en Argentina, este trabajo indaga las dinámicas de adaptación y persistencia de otros actores sociales y actividades agropecuarias que compiten por el uso del suelo con aquella oleaginosa. La investigación etnográfica, triangulada con un estudio histórico y estadístico, que venimos realizando desde el año 2016 en el sureste agropampeano de la provincia de Córdoba tuvo, entre sus principales interrogantes, el siguiente hecho empírico: si actualmente en dicha región la producción de soja ocupa más del 45% del suelo agrícola -tomando las series estadísticas de las estimaciones agrícolas del MAGyP-, ¿cómo es posible que encontremos, simultáneamente, récords de producción de maní y leche, como también la creación de establecimientos agroecológicos? Se argumenta que el avance de la producción de soja sobre tierras históricamente destinadas al tambo o el maní, aunque implicó un gran cierre de establecimientos agropecuarios y el desplazamiento de miles de familias productoras, al mismo tiempo no comportó la desaparición o marginalidad de las actividades regionales, sino más bien ajustes y reconversiones tecno y socioproductivas. Proponemos entenderlo tanto como un proceso de adopción de los imperativos del modelo de agronegocios, así como un complejo y contradictorio proceso de convivencias, negociaciones, interdependencias y resistencias. El estudio etnográfico nos ha mostrado una diversidad socio-productiva que opera en los pliegues del agronegocio; estas actividades forman parte de los modos de crear y recrear las condiciones para vivir y trabajar en el mundo rural, hoy socialmente invisibilizados y/o sub-alternizados, no solo por las fuerzas concentradoras y expulsoras del agronegocio, sino también por las lecturas, sociales y académicas, que tienden a subrayar su desaparición o inviabilidad. Desde este punto de partida, en el marco de una nueva etapa de investigación, nos preguntamos, desde un enfoque antropológico, por los problemas y estrategias de la creación, distribución y reconocimiento de valor económico y socio-cultural que cotidianamente movilizan las familias tamberas en la Cuenca Sureste.