En esta ponencia presentamos resultados de una investigación en curso con un grupo de mujeres de diferentes barrios populares que conforman la Red de Hábitat y con integrantes de organizaciones sociales y políticas en un municipio de la zona norte del Gran Buenos Aires. En este marco, el objetivo de la presente ponencia es analizar el modo en que las prácticas políticas colectivas se producen de manera consustancial a la construcción de nuevas infraestructuras comunitarias y a su articulación con políticas estatales, en el marco de disputas más amplias por las condiciones de vida urbana en contextos de desigualdad social.
Desde una perspectiva etnográfica y de antropología política, proponemos indagar, por un lado, el modo en que la “suspensión” de los proyectos de re-urbanización de barrios populares y los conflictos en torno al funcionamiento de las infraestructuras urbanas (fluctuaciones del servicio de electricidad, falta de presión de agua, desbordes de las cañerías, entre otras), dio lugar a procesos de construcción de demandas al estado y las empresas prestadoras de servicios urbanos. Por otro lado, y de manera articulada, buscamos analizar la rearticulación de sujetos colectivos, atendiendo a las prácticas cotidianas y a la creación de relaciones sociales y de compromisos vinculantes entre integrantes de diferentes organizaciones políticas y mujeres de barrios populares del distrito como parte de la lucha por la recuperación de espacios públicos y la producción de nueva infraestructura urbana, como lo es la construcción de una huerta y un vivero comunitario.
Para ello, proponemos recuperar elaboraciones conceptuales de la antropología política en diálogo con el renovado campo de estudio denominado antropología de las infraestructuras, considerando que estas últimas no constituyen solo un objeto etnográfico sino una aproximación epistemológica que permite analizar y repensar la política y la relación estado-población, atendiendo a las condiciones de vida urbana que se vuelven la materia de las formas de acción política de los sectores populares, en el marco de relaciones de fuerza cambiantes.