Ponencia

Producción del espacio urbano en regiones de “frontera”: extractivismo e identidad

Parte del Simposio:

SP.29: Procesos de producción urbana de las ciudades latinoamericanas en diferentes escalas. Transformaciones socioproductivas, memorias, sensibilidades e imaginarios

Ponentes

CLAUDIA YOLIMA INES DEVIA ACOSTA

Universidad Surcolombiana

La configuración territorial colombiana ha sido permeada por varios episodios de extractivismo que han modelado su historia y de los ámbitos regionales. Dicha configuración ha sido desigual en sus regiones, en particular de los antiguamente denominados “territorios nacionales” que han estado al margen del desarrollo y relativamente desintegrados del proyecto desarrollista en la escala regional y en el proyecto de Estado Nación. Se relacionan en este contexto el avance de las economías extractivas y un proceso de urbanización desigual en regiones consideradas “de frontera”, que presentan formas diferenciales de integración – desintegración al proyecto desarrollista en la escala regional y en el marco nacional colombiano, en este caso referimos a fronteras agrícolas y del capital, como es el caso de la Orinoquia y buena parte del borde oriental de la cordillera oriental en Colombia, escenario de los tres auges petroleros más recientes en la historia nacional. En el caso del petróleo, si bien la exploración y extracción han ocurrido en zonas rurales, las actividades han estado íntimamente ligadas a la conformación y/o fortalecimiento de ciudades y configuración de una red urbano regional, significando cambios acelerados en el proceso de reconfiguración territorial y sociocultural.
En la caracterización del proceso de urbanización, se evidencian los impactos directos e indirectos de las economías extractivas en el mismo: crecimiento y creación de centros urbanos, construcción de discursos que les legitima como “ciudades del desarrollo”, incluso nacientes disputas identitarias y establecimiento de niveles de pertenencia o no al territorio. Para esto se recurrió a la revisión documental de fuentes oficiales, en el contexto del trabajo de campo se realizaron entrevistas semiestructuradas con actores bien informados, junto a la observación de relatos históricos, fundacionales y de las dinámicas de la urbanización. Además de los cambios significativos en el ritmo de urbanización, se evidencian cambios demográficos, económicos, de flujos de bienes, personas y servicios, y sobre todo, en formas de identificación y tensiones entre actores, problemas sociales y desbalances en las formas de habitar las ciudades. Los discursos sobre el desarrollo y la oportunidad económica se hacen visibles como justificación de la actividad extractiva, de su influencia en otras actividades económicas y sociales mediadas por la “responsabilidad social empresarial”, en tanto se revelan efectos “invisibles” en las formas de habitar, ser y producir la ciudad, formas que van desde la injerencia en la organización del comercio informal, hasta la forma de vestir y reivindicar el pertenecer a un sector productivo, ser o no originario del lugar.