Ponencia

Producción de ciudad en el barrio La Carbonilla: actores y prácticas en la gestión de los espacios comunes

Parte del Simposio:

SP.35: Construcción de ciudadanía y acceso a derechos desde una perspectiva antropológica e interseccional. Los derechos urbano-ambientales

Ponentes

María Belén Garibotti

Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de constitución, cuidado y sostenimiento de los espacios destinados al uso común en un barrio popular producido por autoconstrucción. El barrio La Carbonilla se encuentra localizado en las tramas ferroviarias de la estación La Paternal del Ferrocarril San Martín en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo su origen en el contexto de crisis económica del 2001 y fue reconocido formalmente como “villa” por el gobierno local en el año 2014. Asimismo, nos proponemos producir una reconstrucción etnográfica de las transformaciones territoriales que atravesó el barrio desde su surgimiento como un predio marcado por la presencia del ferrocarril hasta su constitución como barrio con algunos elementos propios del espacio urbano (calles, veredas y plazas), poniendo el foco de análisis en el espacio público.
Tomaremos para esta reconstrucción la noción de espacio público como espacio de la ciudadanía (Borja y Muxi, 2003), el cual concentra mecanismos de socialización de la vida, de expresión colectiva y de la vida comunitaria. Específicamente, en el urbanismo popular –ante la ausencia del Estado como organismo regulador del territorio– esta construcción se lleva a cabo por medio de un proceso inevitablemente colectivo, de elaboración de reglas compartidas, de apropiación y familiarización del espacio (Giglia, 2012) y de construcción de un orden socio espacial específico. Asimismo, también consideramos al espacio público del urbanismo popular como un locus en el que se condensan acuerdos, conflictos y consensos por medio de la participación ciudadana en los asuntos comunes.
Siguiendo estos postulados, nos proponemos analizar la constitución de los espacios comunes de La Carbonilla a partir de la participación activa de sus habitantes en tres aspectos. En primer lugar, abordaremos el proceso de producción colectiva de acuerdos y organización de la fuerza de trabajo para la delimitación y construcción de espacios destinados a la circulación y esparcimiento. En segundo lugar, analizaremos el rol de algunas categorías nativas (el “plano” y el “código”) como dispositivos que sustentan y legitiman un ordenamiento socio-espacial regulado por los actores locales en el marco de la vida cotidiana (en dinámicas no exentas de conflictividad). En tercer lugar, reconstruiremos las formas intervención de organismos estatales del gobierno local –primero del Poder Judicial y luego del Poder Ejecutivo- en articulación con los representantes de la Junta Vecinal del barrio, orientada a crear mecanismos para formalizar la reglamentación sobre el uso de estos espacios.
Vale mencionar que las reflexiones que aparecerán esbozadas en este escrito se sustentan en el desarrollo de un trabajo de investigación empírica que ha implementado quien suscribe desde el año 2016 hasta 2021, articulando jornadas de observación participante, conversaciones informales y entrevistas semi-estructuradas con el análisis etnográfico de fuentes documentales de segunda mano producidas por organismos estatales, habitantes del barrio y militantes sociales.