Ponencia

Procesos de resignificación, significación y trasmisión del patrimonio inmaterial en la comunidad de Sierras Bayas, Olavarría.

Parte del Simposio:

SP.33: Antropología de la técnica: conocimiento, poder y desigualdad en el saber hacer con materiales, máquinas y organismos

Ponentes

Rodrigo Ezequiel Pallicer

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Ana Pia Recavarren

Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría - UNICEN

La ponencia procura poner en discusión las formas en las que se expresa, produce y resignifica la técnica, y sus sentidos, en un taller de picapedreros y escultores de la comunidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría. Inaugurado en el año 2017, este espacio se propone hacer resurgir los conocimientos, herramientas y los saberes hacer desplegados por los picapedreros en el modelado de las piedras y revalorizarlas a partir de un uso artístico, artesanal y ornamental. Entendido en los términos de comunidad de práctica, este taller se caracteriza por la participación de vecinos, muchos de ellos ex-trabajadores de las canteras, que transmiten, en marcos colectivos, sus conocimientos tradicionales sobre el trabajo de la piedra. Cuestión que buscamos relevar en este trabajo ya que pretendemos problematizar las formas en que la técnica se trasmite, indagando sobre el encuentro que se da entre ex trabajadores y noveles a partir del uso de diferentes herramientas y la diferenciación de categorías del material a través de una metodología de observación y posterior experimentación.
Es de importancia señalar que desde su conformación histórica el partido de Olavarría ha sufrido diversas transformaciones a partir de la explotación de recursos agrícolas y mineros en el marco de actividades primarias y secundarias. Tales actividades han posibilitado la consolidación de técnicas y tecnologías específicas que modificaron el ambiente identificándolo con el desarrollo de culturas de trabajo. En este sentido, buscamos problematizar la relación entre naturaleza y cultura teniendo en cuenta la transformación del medio a partir del desarrollo del saber hacer y su resignificación actual. Lo cual nos invita, a la vez, a pensar en las formas a partir de la cual se da la yuxtaposición entre cuestiones tradicionales y modernas en el marco de la trasmisión colectiva de una técnica. En conjunto estas variables constituyen la base de lo que pretendemos identificar en este trabajo a partir de la utilización del enfoque etnográfico y nuestro rol en el Grupo de Investigación en Antropología y Arqueología Industrial de la ciudad de Olavarría.