Esta ponencia comparte resultados de una investigación de largo aliento en las familias de clase alta de Córdoba-Argentina. Se originó con la construcción del espacio social de Gran Córdoba, a partir de un análisis multidimensional de datos de la EPH, que dio lugar a una muestra de entrevistas en profundidad a 36 familias de clase alta en sus dos fracciones, profesionales con cargos directivos y propietarios de medianas y grandes empresas. La información cualitativa permitió reconstruir las trayectorias educativas familiares en al menos tres generaciones.
Por medio de árboles de trayectorias educativas familiares se pudo establecer tipologías de trayectorias. Si bien se observa una gran heterogeneidad en las estrategias escolares familiares, se pueden establecer tendencias de una generación a otra, atravesadas por la posición social y la cuestión de género.
Posteriormente se construyó el espacio de las escuelas secundarias de Córdoba y se definieron tipologías de escuelas, donde su pudo identificar a estos tres tipos de escuelas de elite. También se realizaron entrevistas a preceptores, docentes y directivos.
En ese marco, el objetivo de esta ponencia es mostrar que las familias de clase alta en Córdoba tienden a cambiar de institución educativa de una generación a otra, más que a mantenerlas. Este fenómeno está directamente relacionado con la masificación de la educación secundaria y la conformación de un subcampo de escuelas de elite en la actualidad.
Los resultados muestran las percepciones y valoraciones de las familias a lo largo de un proceso que hemos denominado como movilidad escolar intergeneracional, que tiene una estricta relación con dos procesos principales en el sistema escolar de Córdoba, la masificación y democratización de las instituciones que formaron tradicionalmente a la generación de los abuelos y la conformación de nuevos sectores dentro de la oferta educativa para la clase alta.