Ponencia

Proceso de elitización de estudiantes de educación superior beneficiarios de becas de universidades privadas del Área Metropolitana de Buenos Aires

Parte del Simposio:

SP.43: Procesos de elitización y procesos de reproducción de las elites: entre el aprovechamiento de oportunidades y la producción de la distinción

Ponentes

Lucila Dallaglio

FLACSO Argentina/UADE/UCA

Argentina

El proceso de democratización de la educación superior, tanto en la Argentina como en otros países de América Latina, ha permitido que sectores sociales que antes quedaban al margen de la posibilidad de estudiar carreras universitarias o terciarias hoy se conviertan en la primera generación de sus familias en poder acceder.
Tanto en las universidades públicas como en las privadas de la Argentina existen políticas de becas que otorgan diferentes oportunidades a estudiantes, que en la mayoría de los casos provienen de familias con necesidades económicas y que son jóvenes que han alcanzado un buen desempeño académico durante el nivel medio, o en el curso de ingreso a la universidad, o en el promedio obtenido en las calificaciones de las materias que han cursado. Esto les posibilita postularse a una beca y mantenerla, de sostener un buen rendimiento académico. El propósito de esta ponencia es comprender los sentidos que les otorgan los jóvenes de sectores con necesidades económicas al tránsito por una experiencia académica de educación superior gracias a la obtención de una beca en universidades privadas del Área Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La posibilidad de acceder a un estudio universitario o terciario mediante una beca lleva a que sectores de bajos recursos vivan como un “aprovechamiento” esta oportunidad. En este sentido, comparten una serie de prácticas que tienen como horizonte un proyecto de mejora en relación con sus progenitores y que implica una “inversión” de tiempo, de apoyos y acompañamientos para poder alcanzar el objetivo planteado. Esto también conlleva una sociabilización y un estilo de vida en relación con jóvenes de otros sectores sociales. Por esto, se podría pensar en la experiencia de estos jóvenes como una “doble filiación”, entre el mundo social de pertenencia y el mundo social de referencia, por el que atraviesan al poseer aspiraciones de transformar su vida. En este proceso varias veces logran mejorar su posición social de origen y participar de un proceso de elitización.