Ponencia

Privilegios para atraer el turismo post covid19 vs cambiar fecha de efemérides patrias en Costa Rica

Parte del Simposio:

SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

GISELLE CHANG VARGAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

En esta ponencia exponemos un caso de desigualdad en la recepción de beneficios del Estado, con una oferta que amplía espacios para disfrute del tiempo libre, que contribuyan a levantar el turismo, aunque eso provoque el desplazamiento de fechas de efemérides al facilitar su olvido.
En Costa Rica, desde el año 2021, el Gobierno de la República, ante los efectos de la pandemia en el turismo, dispuso por Decreto Ejecutivo “trasladar las fechas de los días feriados, para el lunes más próximo, pues de esta manera las familias podrán extender su tiempo libre a un fin de semana de tres días. Un par de años después el ICT renueva la campaña promocional ”Vamos a turistear”, cuyo propósito es que la población descubra la variedad de atractivos del país con experiencias de montaña, playa, ciudad.
Nos planteamos dos objetivos: a) dar a conocer los efectos del traslado de fecha de algunos días feriados en relación al aumento del turismo en hoteles y restaurantes en zonas turísticas y, b) estimar cambios en el sentido que la población otorga a las efemérides que recuerdan un hecho significativo en la memoria colectiva, cuya fecha se trasladó a otro día del calendario.
¿Por qué asociar temas de Covid con turismo y festividades populares? hay varios elementos que relacionan la pandemia con la baja asistencia a actividades turísticas y a espacios públicos y fuera de la burbuja. La toma de medidas especiales para facilitar el turismo en la misma fecha en que hay celebraciones vinculadas con la identidad cultural, no es algo inadvertido ni trivial en el contexto de la agencia en pro de fortalecer el patrimonio cultural. En el último lustro, hemos observado y anotado cambios en los festejos populares de algunos poblados. Por ejemplo, algunos se orientan a visibilizar determinados problemas sociales y otros a olvidar el significado de celebraciones históricas.
Como referentes teórico-conceptuales consultamos lecturas sobre la fiesta y su relación con el patrimonio y la identidad, así como datos actuales de fuentes oficiales sobre la influencia del coronavirus Covid en el turismo en el período 2020-2023. Se pretende registrar la opinión de intermediarios del turismo y de eventuales usuarios de servicios turísticos como entidades locales de distintos sectores sociales. Para analizar los datos, utilizamos notas de campo del último lustro, sobre observaciones de desfiles y procesiones en algunos días festivos en distintas zonas del país y los complementamos con un cuestionario enviado a hoteles y restaurantes de destinos turísticos, con el fin de conocer el beneficio al ampliar fines de semana con días festivos.
Suponemos que el cambio en el calendario festivo va en detrimento del sentido de un festejo, al limitar la reflexión y las actividades conmemorativas o la cancelación del festejo, lo que sería la antesala del olvido de las efemérides. Para cerrar, acerca de los efectos del decreto, nos preguntamos: ¿se lograron las expectativas de incrementar el turismo?, ¿hubo cambios en el significado de las celebraciones cívicas y religiosas a escala nacional o regional?