Ponencia

PREVENCIÓN DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, MÉXICO. EL CASO DE DOS ESCUELAS PÚBLICAS

Parte del Simposio:

SP.37: El insostenible sistema alimentario actual, desigualdades, opresiones, alternativas y resistencias. Aportes desde el enfoque de la antropología de la alimentación

Ponentes

Hilda María Jiménez Acevedo

Universidad Autónoma de Chiapas

La Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2020) analizó las tasas de sobre peso y obesidad entre sus países miembros, siendo México uno de los que presentan tasas más altas de obesidad (uno de cada tres adultos); también y como consecuencia del sobrepeso, los mexicanos viven en promedio 4,2 años menos “la mayor reducción en esperanza de vida de todos los países analizados”; esta tendencia comienza a edad temprana siendo los niños mexicanos más propensos a tener sobrepeso u obesidad (37,7%) en comparación con el promedio de países OCDE (31,4%). La obesidad y el sobrepeso en México son un problema de salud pública, que afecta tanto a la población adulta como a la niñez con una tendencia ascendente e impacto negativo en la calidad de vida (alto riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, muerte prematura y alta demanda de recursos para su tratamiento y sus comorbilidades). La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (INSANUT, 2020) muestra que el mayor índice de sobrepeso está en los escolares y adolescentes de 5 a 19 años en instituciones educativas públicas. Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2018), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2018) y la Secretaría de Salud (SSA, 2018), dicen que de la población mexicana de 12 a 19 años el 23.8% tiene sobrepeso y el 14.6% obesidad (INEGI, 2018; INSP, 2018; SSA, 2018). La investigación realizada fue un estudio comparativo para conocer las políticas públicas y educativas para la prevención de obesidad y sobrepeso que operan y permean en alumnos del 5º y 6º grados de primaria de dos escuelas públicas de contextos dispares en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Metodológicamente se apoyó en una encuesta, entrevistas semiestructuradas a informantes clave y recorridos de observación. Se encontró que existen políticas públicas innovadoras como el etiquetado obligatorio de los empaques de alimentos en la parte frontal; la aplicación de impuestos sobre bebidas azucaradas y alimentos no esenciales con alto contenido calórico; la promoción del consumo de agua; la regulación de la venta de alimentos en el entorno escolar; las campañas educativas para una sana alimentación; la regulación de la publicidad sobre alimentos y bebidas con alto contenido calórico; el fomento a la actividad física; la adecuación de espacios públicos para realizar ejercicio. Los niños conocen algunas campañas, saben un poco sobre los riesgos de tener obesidad y sobrepeso y cuáles son alimentos sanos y no sanos pero consumen alimentos inadecuados porque: les gustan y en sus hogares se los permiten; el acceso es fácil en el espacio escolar y en los alrededores de la escuela y el hogar; en sus hogares no está mal visto ser obeso o tener sobrepeso; hay poco consumo verduras y frutas (o poca variedad); en la escuela hay pláticas sobre alimentación sana para alumnos y padres pero no hay acceso alimentos sanos y variados al interior de los planteles ni en el entorno. Las políticas públicas y educativas para prevenir la obesidad y el sobrepeso son varias