Ponencia

Prácticas y discursos docentes en una escuela primaria: aproximaciones a las trayectorias educativas de migrantes haitianxs nacidxs en Argentina

Parte del Simposio:

SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales

Ponentes

María Virginia Ñañez

Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario

El presente trabajo aborda la problemática educativa sobre las representaciones del nacionalismo escolar (Diez y Novaro, 2011; Novaro, 2012; 2016) aún vigentes y sostenidas por lxs docentes que acompañan las trayectorias educativas (Terigi, 2010) de lxs estudiantes migrantes haitianxs nacidxs en el país de destino, Argentina. De este modo, reflexionamos acerca de los sentidos que acontecen en la cotidianeidad escolar, y en este sentido, advertimos que emergen interpretaciones sustentadas por modelos hegemónicos de identificación social que atraviesan los discursos y prácticas docentes al pensar a lxs infancias migrantes como “diferentes” por su condición de ciudadanxs no nativxs. El estudio adoptó un enfoque metodológico cualitativo. En esta línea, se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes de un cuarto grado del Segundo Ciclo del Nivel Primario en una escuela de gestión pública con una elevada tasa de estudiantes migrantes en la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina en el período lectivo 2023. Los resultados demostraron que en sus discursos y prácticas, el nacionalismo escolar asume complejos sentidos por las representaciones sociales y estereotipos mantenidos. Es así que, los saberes, identificaciones y la cultura experiencial (Pérez Gómez, 1995) de lxs estudiantes migrantes se invisibilizan durante la cotidianeidad escolar, y en contraposición, adquieren relevancia en espacios y fechas destacadas. Así, encontramos que durante los actos escolares prevalece una lógica hegemónica en la valoración de los próceres nacionales y el detrimento de los saberes del estudiantado, considerados exclusivamente en el acto del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Siendo éste último, un espacio cristalizado en el cual se despliegan y se da lugar a que lxs estudiantes migrantes compartan una vez al año algunos aspectos de su cultura como son la lengua, las comidas, las danzas típicas, la vestimenta y/o la bandera. Acerca de las conclusiones, se presentan indicios de una lectura integracionista de distintas situaciones en términos de un racismo estructural (Restrepo, 2012) latente. Reflexionamos acerca de que la diferencia no es tomada como atributo constitutivo de todas las personas, sino como “marcas” atribuibles al estudiantado migrante. Por medio de tales concepciones se interpreta y construye la identidad de estxs últimxs esperando a se “adapten” a la cultura nacional y sean “unx más”.