Ponencia

Políticas estatales y promoción de la agroecología. Mapeo de experiencias en el Sur de Santa Fe.

Parte del Simposio:

SP.46: Políticas públicas ambientales, actores y conflictos en el diálogo de saberes

Ponentes

Licia María Lilli

Área de Ecología, Política y Alimentación (AEPA/UNR)

Argentina

Nos proponemos explorar, a modo de mapeo, la implementación de una serie de políticas estatales orientadas a la promoción de la agroecología en el sur de Santa Fe (Argentina). Estas acciones se proponen como objetivo hacer frente a la actual crisis socioambiental a partir de proveer alimentos de cercanía, brindar servicios ambientales y/o fomentar el trabajo digno. En este marco se han llevado adelante diversas iniciativas que tienden a la transición agroecológica de pequeños productores de alimentos, a la creación de nuevos sistemas de comercialización por fuera del mercado formal y al desarrollo de sistemas de garantía participativos.
Desde hace décadas la ciudad de Rosario y su zona metropolitana, ha sido pionera en materia de políticas estatales que promocionan y desarrollan la agroecología. A su vez se destaca, a nivel local, una fuerte tradición de lucha de parte de diversos colectivos y organizaciones que aún hoy, reclaman por las consecuencias que trae el modelo agroalimentario hegemónico. Éste se caracteriza por el uso indiscriminado de agroquímicos que genera problemas ambientales, de salud y de acceso a los alimentos en contextos de desigualdad social. No se puede soslayar que el Departamento Rosario y su área de influencia en el sur de Santa Fe, viene atravesando un profundo proceso de transformación anclado en el cultivo de bienes exportables, como las oleaginosas, que requieren de un alto grado de tecnificación y del uso de capital intensivo. En tal sentido, esta zona se constituyó en un enclave económico altamente estratégico y locus del agronegocio.
Desde un enfoque socio – antropológico presento un análisis preliminar de las dinámicas y lógicas que adquieren algunas de las acciones estatales, en relación a otros actores presentes en el territorio: productores y organizaciones sociales y ambientales. De esta forma daremos cuenta de una caracterización de la agenda gubernamental, prestando atención a tensiones y posibles desafíos en la construcción de políticas orientadas a la sostenibilidad de la vida de las poblaciones y la sustentabilidad en los territorios.
En este escrito me baso en datos que obtuve del trabajo de campo realizado en el marco de mis investigaciones tanto de licenciatura como doctoral (en curso); y particularmente los recabados en archivos y fuentes documentales.