Ponencia

Políticas culturales y comunicación popular. Etnografía de una revista cultural de la ciudad de Rosario

Parte del Simposio:

SP.7: Antropologías de las políticas culturales en nuestra América diversa

Ponentes

María Cecilia Telleria

Becaria doctoral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales Facultad de Humanidades y Artes Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Argentina

Este escrito representa un avance de un proyecto doctoral en curso que indaga sobre una experiencia de revista cultural y el ejercicio del derecho a la comunicación en la ciudad de Rosario (Argentina) y de investigaciones colectivas acerca de lo cultural en las políticas públicas y de las transformaciones del campo cultural en Rosario en contexto de Pandemia COVID-19.
En esta oportunidad presentamos una caracterización de la revista cultural en sus aspectos formales de organización y su proyecto político comunicacional (condiciones de producción, sostenibilidad, composición y construcción de agenda mediática), como también los sentidos sociales que construyen los y las integrantes de la revista sobre la comunicación y el derecho a la comunicación en sus prácticas. Particularmente, estamos hablando de la revista cultural Boletín EnREDando, que surge en el 2002 como parte de la Asociación Civil Nodo Tau, que desde 1995 trabaja por la inclusión digital en la ciudad de Rosario y la región.
Metodológicamente abordamos esta experiencia desde el enfoque etnográfico, mediante entrevistas, relevamiento en la web, periodístico y normativo. Partimos de una construcción teórica que integra teorías de comunicación comunitaria y enfoques antropológicos de las políticas culturales. Este enfoque nos permite ir comprendiendo cómo estas publicaciones se involucran en experiencias y alianzas para crear las condiciones que les permiten llevar a cabo sus prácticas. A través de su funcionamiento y estructura organizativa, estas revistas se esfuerzan por promover la democratización de la comunicación, la diversidad de voces y la expresión de la diversidad cultural, considerando estos aspectos como derechos culturales, en contextos signados por condiciones de desigualdad característico del sistema mediático local, provincial y nacional.
Asimismo, entendemos que las revistas culturales de la ciudad de Rosario surgieron al calor de acontecimientos históricos, políticos y socioculturales locales, provinciales y nacionales, que condicionaron en un primer momento una forma de organización “independiente” y “autogestiva” en tensión con el Estado (desde el 2001 a partir de la crisis político-económica); y luego un acercamiento a lo estatal como posible lugar de demanda y reclamos para el ejercicio del derecho a la comunicación (desde el 2009 con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, acentuándose en el contexto de Pandemia COVID-19). En consecuencia, es relevante considerarlas no como meros objetos, sino como participantes activos en la formulación y demanda de políticas públicas en los ámbitos de la comunicación y la cultura, entendiendo estas políticas como procesos que involucran la interacción y negociación entre el Estado y los actores sociales.