Ponencia

Pobreza Energética y Autoconstrucción en un Modelo de Vivienda Individualista : Representaciones Sociales en Vivienda, Pobreza y Energía de un Contexto de Exclusión Urbana

Parte del Simposio:

SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poder

Ponentes

Sebastián Orellana Pesse

Universidad de Chile

La investigación estudia el problema de la Pobreza Energética y su relación con la Autoconstrucción tomando como objeto de estudio la vivienda social incremental (Modelo de vivienda social progresiva controversial en Chile). En este modelo de vivienda el usuario final interviene y modifica su vivienda de maneras que afectan la calidad de la energía según las 3 dimensiones que define la RedPe: Igualdad, Equidad y Acceso.
De esta forma, la investigación busca comparar el fenómeno observado de la Pobreza Energética (PE) desde la Teoría General de Sistemas (TGS) con las percepciones de los usuarios de las viviendas sobre Pobreza Energética y Autoconstrucción para dar cuenta, según la Teoría de Representaciones Sociales (TRS), de las racionalidades, motivaciones y límites psicosociales que subyacen el fenómeno de la autoconstrucción y como esto afecta la calidad del acceso a la energía en términos de Pobreza Energética. Asi, se busca hacer aportes a la TGS aportando retroalimentación sobre la rol acción individual sobre la vivienda en términos de PE, aportando al mismo tiempo a la conversación en torno a las relaciones presentes en el nexo Vivienda-Pobreza-Energía que da lugar al proyecto Fondecyt donde se toma lugar esta investigación.
Metodológicamente, se accederá a las representaciones sociales de la comunidad mediante entrevistas, y se buscará comprender la Autoconstrucción y la Pobreza Energética caracterizando de manera sistémica los actores que forman parte de estos sistemas y como se general tensiones entre sus discursos, generando a su vez brechas de acceso a vivienda y energía que permiten evaluar mediante este estudio de caso este modelo de política de vivienda chilena de los últimos 20 años y sentar antecedentes para discutir escenarios futuros de acceso a la vivienda y políticas publicas en esta materia.
Por último, se busca valorizar la experiencia de los usuarios finales para evaluar y establecer lineamientos a la política pública de vivienda en contextos metropolitanos con alta segregación urbana, en un contexto de crisis de acceso a vivienda de calidad, comprendiendo que el acceso a energía no solo es parte de esta, sino que se configura como dispositivo para la segregación urbana e y facilitador de la pobreza multidimensional.