En el año 2019 la Tablada Nacional fue declarada como Sitio de Memoria Histórica del Pasado Reciente (Ley 19.641) por su funcionamiento como centro clandestino de detención, tortura y desaparición de personas (CCDyT) bajo el nombre de“Base Roberto”, durante última dictadura cívico militar en Uruguay. Su declaración implicó el comienzo de un proceso en el que la Comisión de Sitio, integrada por el colectivo de familiares y sobrevivientes del CCDyT y diferentes organizaciones barriales, debía comenzar a establecer líneas de gestión territorial para un predio de 64 has, declarado Monumento Histórico Nacional, cautelado por la justicia, que incluye en su extensión las antiguas estructuras edilicias del CCDyT de más de 2.600 m² inutilizable en su estado actual, y un barrio con enormes carencias infraestructurales emergido en el vacío funcional del predio. Esto ha significado importantes desafíos para su proceso de co-construcción y puesta en funcionamiento, en el marco de una ley que además no prevé financiamiento. Bajo la figura de un Plan Maestro – colectivo, abierto y participado – desarrollado en diferentes instancias de participación se han establecido acuerdos colectivos para la generación de proyectos en el Sitio de Memoria La Tablada utilizando trabajo voluntario, recursos disponibles y convocatorias públicas para estos fines. En este proceso resulta significativo el lugar que ocupan los sitios de memoria como ámbitos políticos y comunitarios, como impulsores de procesos sociales emergentes en barrios denostados por las políticas públicas y los puntos críticos que se presentan para su gestión. En este sentido es necesario y pertinente atender al modo en que los sitios integran las demandas sociales/barriales actuales en su proceso de construcción, así como en su narrativa memorial.
La necesidad de un espacio de encuentro – plaza – con perspectiva de inclusividad forma parte de las demandas que desde hace años han ido emergiendo en las distintas instancias de participación barrial. En el año 2021 esta propuesta fue retomada por la Comisión de Sitio y presentada a los Presupuestos Participativos 2022-2023 de la Intendencia de Montevideo, obteniendo los fondos para su ejecución. Desde el Grupo Interdisciplinario en Espacialidad y Memoria, mediante el desarrollo de distintos proyectos de extensión, hemos venido acompañando los diferentes procesos de prescripción colectiva y materialización que se han llevado a cabo en el Sitio de Memoria La Tablada junto a la Comisión de Sitio y otros colectivos barriales. En esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre los desafíos en la gestión política del Sitio de Memoria La Tablada a partir del análisis del proceso de diseño y construcción de la Plaza Inclusiva “Las Cometas”, que toma su nombre de la Comisión de Memoria La Tablada, como ejercicio inaugural de soberanía territorial en el sitio de memoria a partir de la integración de las demandas vecinales, articulación interinstitucional y espacio de participación activa de estudiantes universitarios en prácticas curriculares regladas.
Autorxs
Antia Arguiñarena Pereira
Alberto de Austria Millán
Sebastián Delbono
Gonzalo Correa
Eugenia Sotelo Rico
Jesús Arguiñarena Biurrun
Camila Bonilla Sztern
Carlos Marín Suárez
Martina García Correa