Las comunidades pesqueras ubicadas en la costa peruana han sido históricamente vulnerables a la expansión de las fronteras extractivistas. Los ciclos globales de boom and bust ligados al acaparamiento de biomasa marina para el Norte Global han generado trayectorias de desarrollo diferenciadas en los sectores pesqueros peruanos. Desde un marco teórico antropológicamente marxista, esta investigación analiza cómo el ensamblaje entre el medioambiente marino, los pescadores artesanales, las burocracias estatales y la industria pesquera ha conformado y ha sido conformado por las relaciones de acumulación de capital y desposesión de los recursos marinos en el Océano Pacífico peruano.
A partir de la comparación de tres estudios etnográficos, sostengo que la expansión de las relaciones de mercantilización en el mar peruano se caracteriza por un desarrollo capitalista desigual entre la industria pesquera y la pesca artesanal desde el siglo XIX hasta los tiempos neoliberales actuales. Como parte de su inserción en el capitalismo global, la industria pesquera ha acaparado la pesca más cotizada para los mercados internacionales, marginando económicamente a los pescadores artesanales y representándolos discursivamente como un otro empobrecido y racializado que debe ser transformado. Además, la desigual expansión capitalista ha configurado procesos locales de diferenciación de clases y explotación local en las comunidades costeras debido a la aparición de dinámicas de acumulación de capital mercantil y relaciones de endeudamiento económico y moral dirigidas por los pescadores artesanales más acaudalados. No obstante, algunos grupos de pescadores artesanales, sobre todo mujeres que comercian lo pescado, buscan mantener relaciones socioecológicas co-constitutivas con el mar, expresadas en cómo valoran a los peces y los medios de vida costeros, limitando la sobrepesca y la acumulación de capital.
Por tanto, la resiliencia de ciertas comunidades de pescadores artesanales, fortalecida por su control diferenciado por género de la producción y el comercio de peces, así como en sus luchas contra el saqueo de las poblaciones de peces, demuestra que los procesos del acaparamiento oceánico en el mar peruano no son una historia más de la tragedia de la mercantilización de la vida marina y los mundos de los pescadores. Por el contrario, es una historia que manifiesta las contingencias, contradicciones, y resistencias inherentes a los procesos históricos de despojo capitalista y expansión de las fronteras extractivas en un país poscolonial latinoamericano. Por último, esta investigación reflexiona sobre los procesos anteriormente descritos en el marco de las múltiples crisis actuales de los pescadores artesanales, alimentadas por el cambio climático, los daños medioambientales y el deterioro económico y sociopolítico post-covid, y sus diversas repercusiones en la vida cotidiana de las comunidades pesqueras locales y los mundos marinos.