Este trabajo pretende abordar la pervivencia de la memoria en la región del Caribe, su historia política, social y cultural que hoy se refuerzan a través de rasgos y narrativas musicales, específicamente en el Reggae de Jamaica, como parte de la música popular contemporánea y como mecanismo de denuncia y protesta frente al proceso de genocidio e invisibilización que fue desde el siglo XV a esta parte.
Si bien se trata de una temática que tuvo ya diversos abordajes teóricos y aún queda mucho por decir, la intención es poder visibilizar que en estos procesos históricos de dominación también hubo una clara, fuerte y sangrienta resistencia –que comenzó en Haití, en la que fueron protagonistas los imperios colonizadores, los grupos amerindios que ya habitaban el Caribe y los esclavizados- que en su lucha por la emancipación han atravesado también un proceso de transculturación en el que perviven rasgos y narrativas musicales en la memoria de estos pueblos.
La intención es dejar ver cómo en esta pervivencia emergen estos elementos en la musicalidad y memoria jamaicana. Para ello es necesario tener en cuenta, procesos históricos, políticos, económicos y sociales que conlleva esta nueva configuración de identidades racializadas.
Bajo este marco se abordará el tema en tres partes, la primera tiene el fin de aproximar las problemáticas surgidas a partir de las plantaciones azucareras y la conexión de los continentes a través del Atlántico en los barcos, de cómo se dieron las resistencias, para ello se presentarán panorámicamente dos casos específicos en relación a éstas -por un lado la Rebelión en Jamaica de 1831 y 1832 y por otro, el rol de las mujeres esclavizadas frente a la baja tasa de fertilidad motivada por el hecho de no aportar esclavizados al sistema-, se cerrará ese apartado con la abolición de la esclavitud, la persistencia de la desigualdad social
y el surgimiento de nuevos discursos anti-colonialistas.
En una segunda parte se mencionarán algunos antecedentes del Reggae y de cómo persiste y refleja rasgos de identidad y memoria, en los que se hibridan algunos elementos africanos y se relocalizan primero en Jamaica para luego dispersarse hacia otros ámbitos en el que se reelaboran los mensajes que perviven como una continuidad.
Finalmente en una tercera sección se acercarán algunos aspectos específicamente
musicales a fin de graficar como estas estructuras son portadoras de conceptos contraculturales en los que deja ver la oposición, la denuncia, las asimetrías así como también la lucha por la igualdad de derechos y el orgullo de una identidad.