Ponencia

Personas mayores y pandemia. Aproximaciones a itinerarios terapéuticos de vida y de muerte en territorios urbanos y rurales

Parte del Simposio:

SP.3: Después de la COVID-19: urgencias, desigualdades y desafíos en América Latina y el Caribe

Ponentes

Ignacia Navarrete

Universidad de Chile

Alejandra Fuentes-García

Paulina Osorio-Parraguez

Catalina Arteaga Aguirre

Durante la crisis sociosanitaria provocada por la pandemia por Covid-19, a nivel mundial se catalogó a la población de personas mayores como grupo de riesgo, tanto por contagiosidad como mortalidad (United Nations, 2020). Estos riesgos aumentan si la respuesta se ve mermada por la magnitud de la crisis, donde tanto los sistemas de atención primaria de salud como de protección social se encuentran sobre exigidos (UNFPA, WHO, UNECE, OHCHR, HelpAge, 2020). Este desigual impacto, ha subrayado desafíos preexistentes que las personas mayores enfrentan para acceder a servicios de salud, atención y cuidados (HelpAge, 2020), exponiendo también la fragilidad de los sistemas de salud para atender las necesidades diferenciales de los/as mayores en estos contextos. En este trabajo se busca reconstruir los itinerarios terapéuticos de personas mayores durante la pandemia por Covid-19 en territorios urbanos y rurales de Chile. Esta presentación es parte del proyecto FONIS SA22I0156.

Se usó un diseño metodológico de carácter cualitativo descriptivo con enfoque etnográfico, buscando reconstruir los itinerarios terapéuticos de personas mayores de 75 años contagiadas por COVID 19, a través de entrevistas semi-estructuradas y observación etnográfica. La muestra está compuesta por personas mayores de 75 años que sobrevivieron al COVID 19 y, por cuidadores/as de personas mayores de 75 años que fallecieron por COVID 19, durante los años 2020 y 2021. El trabajo de campo se ha desarrollado en las regiones Metropolitana y de Los Lagos, permitiendo obtener miradas diferenciales respecto a los procesos de atención de población mayor en crisis sociosanitarias en territorios urbanos y rurales, respectivamente.
El proyecto FONIS SA22I0156 cuenta con la aprobación del Comité de Ética de Investigación de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile y del Servicio Metropolitano de Salud Central. Asimismo, ha sido visado por el Comité de Ética del Servicio de Salud del Reloncaví.
Los datos fueron analizados a través de análisis de contenido narrativo, construcción de relatos etnográficos, los cuales permitirán generar descripciones profundas y densas sobre los itinerarios terapéuticos de las personas mayores de 75 años contagiadas.
Los resultados reportan la reconstrucción de itinerarios e implicancias teóricas para la antropología de la salud y salud pública. Se dará cuenta, por una parte, de las potencialidades y dificultades de la reconstrucción de itinerarios terapéuticos de personas contagiadas y fallecidas por COVID 19. Y, por otra parte, se expondrán reflexiones metodológicas del uso de los itinerarios terapéuticos como herramienta para una comprensión amplia de la salud en términos procesuales comprendiendo los sistemas de salud más allá de los servicios de salud. Como conclusión se observa que los itinerarios terapéuticos constituyen una herramienta metodológica que permite evidenciar diferentes estrategias vinculadas a los procesos de salud-enfermedad (des)atención y muerte. Su configuración está anclada al territorio en el que se desarrollan. Asimismo, los procesos de crisis sociosanitarias como la del Covid-19 delinean itinerarios terapéuticos con características particulares vinculadas a creencias acerca de la enfermedad, momento del curso vital de las personas afectadas y la relación que se establece con el sistema de salud.