Según los datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Colombia se ubica entre los países con mayor desigualdad social en la región, ahora bien, las mujeres en Colombia se enfrentan a niveles más altos de pobreza, desempleo, obstáculos para acceder al mercado laboral, una mayor carga de trabajo no remunerado y condiciones de seguridad social menos favorables en comparación con los hombres Por esta razón el presente trabajo tiene como objetivo analizar el mercado laboral según sexo en el trimestre movil junio-agosto del 2023 en Colombia que proporciona Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),ya que este muestra una tasa de desocupación de las mujeres del 11.7%, en comparación con un 7.7% para los hombres, con el propósito de identificar las barreras que dificultan el acceso a oportunidades económicas, los saldos de la pandemia COVID-19 para la población colombiana, pero especialmente para las mujeres.
Los datos analizados sobre la brecha de género en el mercado laboral de Colombia se convertirán en el punto de partida para la discusión, ya que permitirán identificar el escenario actual del debate sobre el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado. Estos datos son fundamentales para iluminar la magnitud de las desigualdades de género en el ámbito laboral y las implicaciones que estas tienen en la vida cotidiana de las mujeres. El análisis de estos datos permitirá no solo repensar las condiciones de discriminacion salarial, ocupacional y profunda división sexual del trabajo; sino también el fortalecimiento de los estereotipos de género luego de la pandemia COVID-19. Se proporcionará un escenario para el diálogo sobre las urgencias, desigualdad social y desafíos en Colombia sobre la equidad de género en el mercado laboral y sobre todo la situación del debate sobre trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.