Ponencia

¿Performances de blanquidad? Técnicas del cuerpo, raza y género en fraternidades estudiantiles chileno-alemanas, 1896-1940

Parte del Simposio:

SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadas

Ponentes

Ricardo Amigo Dürre

Universidad de Chile

Chile

Frecuentemente asociada a la idea de una identidad racial no-marcada e invisibilizada en cuanto supuesta encarnación de lo humano universal, desde la constitución colonial de las sociedades latinoamericanas la blanquidad representa una posición social de privilegio y un objeto de deseo. Más allá de la valoración y persecución de la blancura como ideal pigmentocrático, la blanquidad también se sostiene por una producción performática/performativa afiliada con la blanquitud como proyecto ideológico y ethos de la modernidad capitalista (Echeverría), entrelazado, a su vez, con el ideal moderno de la masculinidad occidental (Mosse). En este contexto, la presente ponencia examina el caso de las fraternidades estudiantiles formadas por descendientes de inmigrantes alemanes en distintas ciudades universitarias de Chile desde 1896 en adelante. Estas siguen el modelo de similares fraternidades existentes desde inicios del siglo XIX en Alemania, donde se constituyeron explícitamente como cofradías masculinas (Männerbünde), orientadas tanto a la formación de la virilidad de sus integrantes ―mediante prácticas como la esgrima o el consumo ritualizado de cerveza― como a la persecución del proyecto político nacional-liberal de la unificación alemana. Aunque sin un objetivo político declarado, las fraternidades chileno-alemanas adoptaron las prácticas y formalismos de sus símiles alemanes, hecho reflejado, por ejemplo, en el uso de símbolos que identifican a cada fraternidad (lema, heráldica, atributos de vestimenta) o en la reglamentación interna sobre el consumo de cerveza y la práctica deportiva. Basándose en fuentes primarias como estatutos y documentos de prensa producidos por las propias fraternidades chileno-alemanas, la presente ponencia propone comprender las técnicas del cuerpo (Mauss) que se debían habitualizar a través de las prácticas reglamentadas y descritas como parte de la (re)producción performática/performativa de una identidad “blanca” en Chile, en articulación interseccional con la construcción de una masculinidad honorable que contribuyera a conservar “el modo y las costumbres alemanas (…) para el bien de nuestra patria común”, como enfatizan los estatutos de varias de las fraternidades.