Revisitar los matices diferenciados del proceso de cajanegrización de la ciencias (Latour, 1999) y las tramas en la producción de conocimiento y saberes vinculado a la integración regional fronteriza (Proyecto UNIR, 2016), puntualizando en la construcción de redes académicas a partir de los estudios de las Ciencias Sociales y Humanas en Misiones (INREFRO, 2019), específicamente sobre los centros de producción de conocimiento científico que se desarrollan en la Universidad Nacional de Misiones; habilita un cruce de escalas: a) espaciales debido a que nos centramos en una territorialidad fronteriza; b) temporales porque tomamos el largo período de 1982-2023, y, a su vez, c) metodológicas en relación a que las formas interdisciplinarias y colaborativas de trabajar propias del Centro de Estudios Históricos, son generadoras de tensiones frente a las prácticas tradicionales propias del quehacer investigativo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Secretaría de Investigación.
Nuestro caso de estudio nos lleva a poner la mirada, en un espacio singular donde se conectan el poder, las ciencias, la(s) Historia(s) y las personas que habitan entre, a través y más allá de la frontera y los límites disciplinares. Un recorrido indiciario por nuestra problemática, nos lleva a encontrarnos con escasas producciones científicas locales (Jaquet, 2022, Oviedo, 2023) afines a la temática, y por ende, nos sitúa en un espacio que debe ser construido y reconstruido en el propio proceso. No obstante, diferentes estudios sociales de y sobre la ciencia, se han caracterizado por comprender y explicar en qué consiste y cómo se desarrolla ese abigarrado y misterioso entramado de relaciones que conectan la ciencia, la tecnología y la sociedad denominado cajanegrización.
Precisamente en este trabajo, donde se toma como objeto/sujeto de estudio al Centro de Estudios Históricos (FHyCS-UNaM), nos abocaremos a profundizar los entretelones donde se originan y producen conocimientos, saberes y múltiples relaciones humanas. Las cuales se caracterizan por: a) la heterogeneidad en relación a las trayectorias diferenciadas de las personas que integran el espacio, b) las disciplinas y unidades académicas de pertenencia diferenciadas, c) los roles y las funciones específicas, entre otras variables.
Aprehender la realidad tan dinámica y contradictoria del ecosistema universitario a través de una concepción y práctica etnográfica entendida desde su triple acepción de enfoque, método y texto (Guber, 2001); es un proceso fundamental, para el presente trabajo porque en el ida y vuelta de los espejos negociados y disputados de la interacción en el devenir de nuestra acción en campo, nos aporta las herramientas necesarias para poder analizar desde la propia reflexividad antropológica, las relaciones sociales establecidas entre los sujetos que forman parte del Centro, en términos institucionales, académicos, afectivos y políticos.