Ponencia

Patrones de Unidades Domésticas rurales en La Araucanía, Chile: Territorialidades frente al capital silvo-agro-extractivo forestal y frutícola.

Parte del Simposio:

SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdades

Ponentes

Pablo Andrés Cuevas Valdés

Universidad Católica de Temuco

La ponencia expone algunos resultados del proyecto FONDECYT (ANID-Chile) “La estructura de unidades domésticas rurales en La Araucanía: Territorialidades, patrones territoriales y relaciones/conflictos con el capital silvo-agro-extractivo (forestal/frutícola)” (N° 11220597) que analiza la actual estructura de unidades domésticas rurales de la región de La Araucanía y sus patrones territoriales de composición de ingreso, territorialidades y relaciones y conflictos con las actividades silvo-agro-extractivas, en particular forestales y frutícolas. Asocia una estructura reproductiva doméstica particular a disposiciones, territorialidades y subjetividades respecto de los paisajes productivos presentes en la ruralidad contemporánea de la región.
La inserción del sector silvo-agro-extractivo en cadenas globales de valor, ha supuesto la articulación interna y externa de territorios rurales en pos de la especialización productiva en los subsectores de exportación. Este síndrome de orientación socio-espacial ha supuesto la organización nacional y local de los espacios bajo la lógica de las “ventajas comparativas”. Las actividades agro-frutícolas de exportación, por un lado, y las forestales o silvícolas, por otro, han constituido subsectores emblemáticos del dinamismo silvo-agroexportador chileno y han sido las protagonistas de notables cambios a nivel del paisaje dentro del periodo neoliberal en todo Chile Centro-sur. Existen patrones territoriales identificables en la manera en que la población asociada a estos territorios -forestales o frutícolas- genera sus estrategias de sostén económico dentro de sus espacios domésticos de reproducción. Estas “estrategias” suponen la combinación de una o varias fuentes de ingreso. Sin embargo, las estrategias económicas tienen consecuencias que van más allá que la sola consecución del ingreso. No se comportan igual, ni ven su territorio de igual manera los miembros una UD campesina, que vive de una combinación entre autoconsumo y venta de una parte de su producción agrícola, que una UD que vive íntegramente del trabajo como “temporeros” de sus integrantes. La identificación de un patrón territorial de UDs contribuye, por un lado, a comprender mejor la articulación interna de los territorios a partir de las actividades silvo-agro-extractivas y de las relaciones concretas de éstas con la población en su entorno, pero, por otro lado, puede además decir algo relevante respecto de la producción práctica y simbólica del territorio, y con ello su relación no sólo económica sino a nivel de reflexividad, disposiciones y esquemas de sentir –aceptar, rechazar, valorar o repeler- frente a los capitales silvo-agro- extractivos y su acción en el territorio, lo que permite entender también el grado de conflictividad asociado. El proyecto que se presenta aborda esta problemática a partir una metodología mixta –cuantitativa y cualitativa y etnográfica- que describe los territorios de la región a
partir de su estructura de UDs y las actividades forestales, por un lado, y frutícolas, por otro, comparando interna y externamente, en ambos grupos, las territorialidades y discursos de la población frente a éstas y sus configuraciones territoriales.