Diversos trabajos han demostrado la relevancia jurídica del concepto de patrimonio en el resguardo de las manifestaciones culturales indígenas al interior del Estado. Dichos trabajos, que en su mayoría han comprendido el patrimonio cultural indígena como un caso de estudio de la comodificación capitalista, problematizan el concepto como una forma de pertenencia mediada por la canónica distinción material e inmaterial. No obstante, cuando se pone atención en las formas en que el concepto de patrimonio y su significado dominantemente conservacionista se involucra en las operaciones con las que el Estado incorpora constitucional y legislativamente a los pueblos indígenas, el concepto sugiere una dimensión orientada a la representación jurídica de los mismos en respuesta a sus reivindicaciones políticas. En relación con ello, la presente ponencia ofrecerá una propuesta conceptual y teórica para analizar el modo en que el concepto de patrimonio cultural habilita y constriñe la acción política indígena al interior del régimen estatal. Para ello se desplegará una perspectiva que combinará la antropología del patrimonio, la sociología sistémica del derecho y la historia conceptual. Con estos enfoques se analizará el contenido normativo presente en la retórica indígena, la forma en que el estado reacciona jurídicamente sobre dicha retórica involucrando la conservación patrimonial y, además, se examinará el cambio semántico del concepto de patrimonio para desplegar interpretaciones más allá del registro de pertenencia material e inmaterial.