Ponencia

Parranda a dos tiempos

Parte del Simposio:

SP.72: Antropología, violencia y paramilitarismo. Lecturas desde los contextos de América Latina y el Caribe

Ponentes

Pierina Lucco

Universidad de Santander

En Capitanejo, Santander, la parranda de matachines se encuentra dividida en dos tiempos. La parranda actual se presenta como un “simulacro” de la parranda “verdadera”, que fue primero anulada y después reformulada por la llegada del paramilitarismo al municipio a inicios de los años 2000. Las dos parrandas guardan múltiples y profundas diferencias, con una implicación directa en lo que significó el matachín y la parranda antes de la violencia y lo que significa y representa hoy. Cuáles son estas diferencias y qué implican, son los argumentos de este artículo.
Sin duda, la diferencia estructural es la relación de la parranda con el poder: antes, era organizada por las veredas, era una fiesta campesina que “bajaba” al pueblo a lucir la bonanza del campo, ahora es una fiesta organizada por la administración municipal, poniendo en tensión el componente político, de sátira, de crítica y de status, que parece estarse perdiendo, por lo que la fiesta de la parranda de los matachines ha perdido su vocación como mundo al revés, potencia y sentido de las fiestas y carnavales (Bajtín 1989 [1987]).
Las diferencias entre los dos tiempos de la parranda fueron recogidas a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas en el año 2014 con personas mayores del municipio, varios de ellos contaban con más de 80 años en ese momento y hoy no habitan este plano. Los recuerdos compartidos por los mayores fueron puestos en contraste a partir de la observación participante en las once parrandas de ese mismo año y permanentemente reflexionados y analizados a partir de mi participación ininterrumpida en las parrandas de matachines de Capitanejo durante los últimos once años.
Esta ponencia es un viaje a través de los recuerdos de matachines de los abuelos y abuelas que conversaron conmigo y de mis propias percepciones de los cambios de las parrandas en los últimos años. Así las cosas, empezamos con las sensaciones de ser matachín o toreador (apartado 1), qué es una parranda y qué es un matachín hoy en día (apartado 2), seguido por los recuerdos de los mayores sobre la parranda “de antes” (apartado 3). Posteriormente, nos adentraremos brevemente en la historia del conflicto armado reciente de Capitanejo (apartado 4) para detenernos en las implicaciones políticas y en el carácter subversivo, que subvierte el mundo, de las fiestas y los carnavales (apartado 5).