En esta ponencia abordaré desde una investigación acción participativa y desde las propias experiencias de lucha los caminos que las mujeres indígenas han construido en el occidente de México en el territorio p’urhépecha para alcanzar su autonomía, pensando desde lo colectivo, la defensa del cuerpo-territorio, el cuidado de la vida y una agenda desde el feminismo comunitario. Enfrentando en sus propias familias y comunidades la prevalencia de estructuras de opresión, patriarcales, capitalistas y coloniales. Asimismo abriré un debate entre distintas concepciones de la autonomía que contrastan con la propuestas y acciones del feminismo comunitario, produciendo un tipo de institucionalización de la libre determinación a través de negociaciones y acuerdos con el Estado. En este sentido la lucha por una vida libre de violencia, el acceso a derechos sexuales y reproductivos, la salud, el aborto, el parto humanizado, la menstruación digna, la posibilidad de una defensa cotidiana del cuerpo que enfrenta las diversas violencias, es un primer referente para alcanzar la autonomía desde el esfuerzo colectivo de las mujeres indígenas p’urhépecha. Contrarrestando o confrontando otras propuestas de construir una autonomía que se ha centrado específicamente en el ejercicio de presupuestos directos, movimiento principalmente impulsado por hombres indígenas de la región. En dónde han comenzado a construirse micro gobiernos que se encargan de las otrora labores del Estado y posicionan un tipo de autonomía administrativa que obedece a los marcos legales oficiales e incluso ejerce su presupuesto bajo la norma gubernamental. En parte situación que ha implicado un retroceso en el avance de los derechos de las mujeres, pues estos proyectos administrativos no tienen una perspectiva de derechos, sino únicamente de administración. En este sentido el cuerpo de las mujeres indígenas, continua siendo un espacio de lucha y contienda, el acceso al aborto implica una propuesta importante para la construcción de la autonomía. A partir del ejercicio libre sobre su cuerpo, sobre maternar o no maternar, las mujeres indígenas expresan otros caminos para el construir fortalezas colectivas y propiciar en principio que sus cuerpos sean el primer referente para la libre determinación.