Ponencia

NUEVAS FORMAS NEOCOLONIALES EN LA GOBERNANZA PATRIMONIAL DE LA NATURALEZA. La reproducción de parques nacionales en la región NOA y Cuyo de la mano del modelo “rewilding”.

Parte del Simposio:

SP.47: Antropología de la conservación. Naturalezas, territorios y Estados en tensión

Ponentes

IVANA CARINA JOFRE

CONICET UNSJ

En esta ponencia daré especial tratamiento a las relaciones existentes entre los nuevos procesos capitalistas de desposesión y políticas patrimoniales operando sobre la naturaleza y la cultura, dos binomios construidos por la ontológica moderna neocolonial reproducida y sostenida en los programas de desarrollo y conservación. Desde una perspectiva crítica a las patrimonializaciones neoextractivistas contemporáneas, concepto acuñado en mis trabajos previos, concibo al despojo como una colonización ontológica de mundos de vida, un acto violento por el cual el padre (el Estado nación moderno-colonial y, ahora, el Estado postnacional multicultural y los nuevos actores globales) se imponen sobre otros regímenes de cuidado y sobre formas de relacionalidad, cosificando la vida a través de procesos de fragmentación y mercantilización o fetichización, entre otros. Desde el campo convergente de los estudios críticos del patrimonio en Sudamérica me referiré a los procesos de creación de áreas protegidas en su figura de Parques Nacionales vinculados a estas dinámicas neoextractivistas. Estos se vienen llevando a cabo en Argentina, con el impulso político y económico de Ong’s transnacionales que comparten una filosofía de la conservación ambiental conocida como “rewilding”, lo que también ha sido traducido como “reasilvestramiento”. Se trata de un modelo de intervención biológica-genética sobre especies animales y sus ecosistemas que ha sido fuertemente cuestionado en los últimos años desde algunas asociaciones científicas e investigadores de las ciencias de la vida en Argentina. No obstante esas denuncias del ámbito científico, aquellas prácticas neocoloniales de apropiación territorial y los efectos socioculturales que suponen estas dinámicas patrimoniales de la conservación verde no han sido lo suficientemente descubiertas a niveles políticos y sociales más amplios en todo el país. Estos proyectos de creación de áreas protegidas dentro de este nuevo modelo de gestión de la conservación de la naturaleza se reprodujo primero en Corrientes, luego en Patagonia y desde 2017 se expande por la región NOA y Región Centro-Cuyo, donde están siendo resistidos por asambleas socioambientales, colectivos feministas y comunidades indígenas, en Famatina (La Rioja), en Uspallata (Mendoza), en Aconquija y Ambato (Tucumán-Catamarca). Estas resistencias con las cuales colaboro activamente reconocen en estas intervenciones nuevas dinámicas de despojo, lo que aquí denominaré “nuevas formas neocoloniales de gobernanza patrimonial de la naturaleza”. En esta charla describiré etnográficamente algunos elementos claves para reconocer ciertos patrones comunes en los modos de despliegue que las Ong’s en la región NOA y Cuyo, y explicitaré las relaciones que estos modelos de la conservación tienen con las dinámicas patrimoniales neoextractivistas que se viven en la región desde comienzos del siglo XXI.