Los viernes por la noche y los sábados a la tarde se transformaron en un espacio de encuentro para distintos colegas de las ciencias sociales y humanidades quienes nos reunimos virtualmente a pensar, discutir y preguntar sobre teorías antropológicas latinoamericanas y caribeñas desde nuestros livings, cocinas y oficinas ubicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Perú, Uruguay y Venezuela. La Diplomatura Internacional de Teorías Antropológicas de América Latina y el Caribe (DITALC) de modalidad virtual generó, tal como lo plantean algunos de sus participantes, una “comunidad de pensamiento antropológico” con una “vívida manera de trabajar, aprender a estar ahí y conocer” singular.
Fue así como, mientras atravesábamos el segundo semestre de formación de la primera edición y sabiéndonos partícipes de una práctica de formación antropológica única y original, más de 30 docentes, estudiantes y tutores decidimos registrar nuestras experiencias. Para ello, realizamos un relevamiento colectivo sobre las experiencias formativas de la diplomatura de quienes estamos formando parte de la misma a partir de 9 preguntas.
Este trabajo presenta un primer análisis cualitativo sobre este material elaborado por los tutores de la DITALC. La pregunta que organiza este análisis es: ¿Qué noción sobre el trabajo teórico antropológico realizado desde América Latina y el Caribe estamos creando/produciendo a partir de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en el marco de la Diplomatura?
Las primeras lecturas del relevamiento sugieren que las características de la teoría antropológica realizada desde el Sur que se identifican incluyen: a) una episteme centrada en nuestros países y en nuestra región según problemáticas propias y situadas; b) la visibilización, circulación y puesta en valor de producciones y tradiciones locales; c) la crítica de hábitos teóricos heredados de las academias del Atlántico Norte; d) el desarrollo de un enfoque antropológico sobre la propia producción de conocimiento en antropología; e) la interrogación por el posicionamiento de enunciación en nuestras producciones; f) la interrelación entre el trabajo de campo etnográfico y la teoría antropológica. Por otro lado, los integrantes de la DITALC resaltan el carácter colectivo de la experiencia, la formación de una comunidad que pone en valor la integración entre colegas provenientes de distintos países, basada en el diálogo y el debate, en la que se desordenan los roles de docentes, estudiantes y tutores, y que propone una manera diferente de juntarnos.
Es el objetivo de esta ponencia profundizar en estos ejes para analizar cómo pensamos, hacemos y estudiamos teoría antropológica en América Latina y el Caribe desde el rol que desempeñamos como tutores del Diplomado.
Autores: Paola Andrea Acosta Nates (Universidad de Caldas, ICSH), Benjamín Blanch (UAH), Leticia D´Ambrosio (UDELAR-ANII), Luana Ferroni (CIS-CONICET/IDES-UNTREF), Jazmín Ohanian (CIS-CONICET/IDES-UNTREF) y Jeanneth Yépez Montúfar.
*Somos 6 coautores, por las posibilidades del sistema subimos sólo 3