La presente propuesta está basada en un trabajo realizado en el contexto de una feria de artesanía que organiza la Universidad Católica de Chile. Los artesanos de la muestra son cuidadosamente seleccionados por la calidad de su trabajo y son personas que han aprendido sus oficios de distintas maneras. Algunos son herederos de varias generaciones de artesanos, otros se iniciaron por iniciativa propia, algunos pertenecen a pueblos originarios, otros a comunidades de inmigrantes. La feria recibe todos los años a familias por lo que, si bien se trata de un evento organizado, por adultos para adultos, siempre existen niños y niñas en el lugar. Los últimos años los organizadores de la feria han incluido actividades para niñxs, pero se trata de eventos puntuales en la programación.
En este contexto, dos investigadoras de la escuela de antropología diseñamos una intervención inspirada en el método etnográfico para ofrecer a niños y niñas una experiencia de visita que estuviese diseñada para ellxs. Se trató de la entrega de cuadernillos de campo con algunos textos y actividades que sirvieran como disparadores para que interactuaran con el espacio y los artesanos en sus propios términos. Esta intervención buscó fomentar el recorrido independiente del lugar, estimulando conversación espontánea con los artesanos y artesanas y observando con detención los objetos y técnicas presentes en la feria.
Al final del recorrido se les ofreció un pequeño regalo a quienes quisieran dejarnos sus cuadernillos. El contenido de estos cuadernos nos da luces sobre la manera en que los niños y niñas se relacionan con los objetos de la feria, qué llama su atención y por qué.
La ponencia propuesta busca, por un lado, hacer una reflexión sobre los aprendizajes metodológicos de la intervención y, por otro, analizar lo que el contenido de los cuadernos nos puede decir sobre la experiencia estética de las infancias.