El objetivo de esta investigación, basada en el análisis de fuentes, ha sido comprender cómo la difusión de ciertas representaciones sociales vinculadas con imaginarios e ideologías predominantes a finales del siglo XIX y principios del siglo XX ha incidido en la recreación en el territorio de los saberes ecológicos guaraníes. Se ha trabajado con relatos de viajes y sistematizaciones etnológicas de autores que visitaron la provincia de Misiones entre los años 1880 y 1930, caracterizando tanto la perspectiva, intereses y posición en el entramado social de la época de estas personas, como el contexto en el que se desarrollaron sus viajes. También se ha recuperado aquello que se decía de las comunidades indígenas locales y su modo de vida en estas producciones. En este último aspecto, se ha hecho énfasis en los conocimientos guaraníes sobre el ambiente. Si bien la antropología tiene una larga trayectoria de perspectivas vinculadas con el estudio de las relaciones entre la sociedad y el entorno ambiental, el análisis de los sistemas de conocimientos ecológicos indígenas estuvo mayormente relegado a campos más vinculados con las ciencias naturales, salvo algunas excepciones. Estos trabajos han hecho muy valiosas aportaciones, pero no siempre han abordado con amplitud el contexto en el que se han desenvuelto estos saberes. En el presente trabajo, el análisis desde la antropología histórica ha sido útil para dar cuenta de cómo la lucha contra la selva, propia del discurso expansionista de la época, se convirtió en una lucha contra el indio y, sobre todo, contra su cosmovisión y sus modos de conocer. Así, estos documentos pueden ser considerados como artefactos y dispositivos de poder que promovieron un sólo modo de concebir la Naturaleza, representándola como mera proveedora de recursos y propiedad a conquistar. Al mismo tiempo, no obstante, nos otorgan la posibilidad de recuperar lo oculto en las fuentes: al otro indígena, con sus modos particulares de convivir e intervenir en su entorno, conformando un imaginario sobre la Naturaleza contrapuesto al oficial. Se distinguen dos grandes impactos producto de la reproducción de estas representaciones: uno vinculado con el despojo y la disminución del territorio guaraní sobre el cual poder desplegar su modo de vida, y otro relacionado con la trivialización de sus saberes ancestrales, relegados a lo incivilizado y a lo digno de erradicación. Se plantea que estas dos consecuencias han puesto en una situación de desigualdad no sólo material, sino simbólica y epistémica a las comunidades guaraníes y que la aproximación etnohistórica puede hacer una importante contribución para comprender los procesos vinculados con este despojo.