La presente ponencia analiza el surgimiento y desarrollo de un movimiento de pintores que habitan en la Sierra nahua de Zongolica, en México. Sus trabajos prefiguran nuevas formas de organización y de producción de arte comunitario en poblaciones habitadas por pueblos originarios de México. Viven en medio de un escenario de extrema pobreza, crisis ecológica, vulnerabilidad y discriminación social. En ese entorno han construido estrategias y liderazgos comunitarios anclados en una reelaboración de los saberes locales, en la recuperación de su historia y en la producción de nuevas estrategias ecopolíticas y creativas. En los muros, fachadas y callejuelas de sus poblados recrean la naturaleza, la fauna, el trabajo en la milpa y en los bosques, entre otros aspectos de su historia y cotidianidad. Sus experiencias de vida les permiten transitar entre distintas realidades económicas y socioculturales que retoman para construir proyectos locales y regionales de futuro. La investigación se basa en materiales etnográficos y en el seguimiento de trayectorias de vida. La ponencia presenta un primer conjunto de resultados de investigación derivados del proyecto colectivo intitulado: La orientación y apuesta por el futuro en la construcción de las dinámicas comunitarias de los pueblos indígenas en México. Repensar la tradición, la contemporaneidad y el futuro como ejes para pensar la idea de comunidad, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (clave CONAHCyT: CF-2023-G-1370).