Ponencia

MuraaNua: Espacios tejidos por mujeres para la recuperación del cuerpo-territorio. Experiencia desde la etnografía feminista

Parte del Simposio:

SP.58: Feminismo y movimientos sociales en Latinoamérica: autonomía vs institucionalización

Ponentes

Paola Tello Borja

Independiente/MuraaNua

Los espacios cumplen un rol social histórico donde las relaciones sociales y de parentesco se conjugan, en este sentido los espacios poseen una dimensión política importante; son espacios patriarcalizados en gran medida, sobre todo aquellos que la colonialidad sigue trastocando, no situamos así en el cantón Tiwintza, provincia amazónica de Morona Santiago, al sur del Ecuador. Territorio habitado y vivido históricamente por el pueblo originario Shuar, este territorio evidencia un abandono por parte del Estado, y desde las pocas instituciones públicas instaladas en territorio se ejerce relaciones de poder patriarcales sobre las mujeres, legitimando y naturalizando la violencia basada en género.

En este sentido la reapropiación de sus cuerpos por parte de las mujeres originarias Shuar se pone sobre la agenda de trabajo comunitaria; la propuesta de cuerpo-territorio, permite la posibilidad de ver nuestros cuerpos como espacios vivos, políticos e históricos, donde habitan relaciones sociales y de poder, esta última ligada a un proceso de colonización y racialización. En el proceso de reapropiación las mujeres Shuar nombran las heridas y huellas que la violencia patriarcal deja y deciden visibilizarla en su territorio como acto de denuncia, esto cimentó un camino de organización independiente de mujeres.

Desde ahí partimos en la presentación del siguiente trabajo etnográfico feminista, donde se compila la experiencia, sentir y saberes que surgen desde la creación de espacios seguros desde y para mujeres, niñas y adolescentas, dando vida al grupo MuraaNua, un espacio que nace como respuesta a la violencia estatal sobre las mujeres de unos de los territorios con más altos índices de violencia basada en género, este grupo está configurado por 20 mujeres desde las 63 comunidades Shuar de Tiwintza. MuraaNua se crea como una red de apoyo para mujeres sobrevivientes de violencia y espacio de formación política feminista, un espacio donde las historias merecen ser contadas y todas están atravesadas por resistencias históricas de mujeres, este es un trabajo no está anclado a la academia o instituciones públicas, es un espacio donde la autogestión y autonomía de cuerpos se dirige a cambiar la realidad de las mujeres originarias Shuar y mestizan que habitan Tiwintza.

Desde la etnografía feminista se permite compilar el compartir de la experiencia desde la conexión cuerpo-psique-territorio como una propuesta de transformación, siendo importante el “crear desde mujeres” como sujetas epistemológicas, siendo agentes de cambio, donde se utilizó varias pautas metodológicas que permitieron dar vida a varias cartillas, mapas corporales, fotografía y cine etnográfico que evidencias esta reapropiación de los cuerpos-territorios, así MuraaNua se convierte en un espacio de formación y aprendizaje para las mujeres Shuar de Tiwintza, una red que sigue creciendo y resistiendo a las trabas que el estado desde sus instituciones públicas colocan para eliminar espacios de mujeres. Pues así MuraaNua se convierte en un ejemplo de resistencia autónoma.