Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018 del DANE viven en la ciudad de Bogotá viven 19.063 personas auto reconocidas como indígenas, que corresponde al 0.26% de la población de la ciudad, de las cuales 9 158 o 48% son hombres y 9 905 o el 51.9% son mujeres, de estás personas se registran 107 grupos étnicos indígenas nacionales, y 8 grupos étnicos indígenas de otras nacionalidades. Ya son conocidos los procesos asociados a reconocimiento de los derechos étnicos de la población indígena por medio de acciones afirmativas y en políticas públicas. Dentro de estas se consolido un espacio representativo para las mujeres indígenas denominada Consejería Distrital De Mujeres Indígenas De Bogotá, espacio de participación de las mujeres indígenas de pueblos con procesos de auto reconocimiento de sus formas propias de gobierno en la ciudad.
En esta ponencia propongo conocer algunas experiencias del habitar la ciudad de mujeres indígenas de cuatro pueblos indígenas (Inga, Nasa, Kancuamo, Eperara Siapidara) mujeres representantes de la instancia de participación en mención, este acercamiento busca poner en dialogo ópticas interseccionales particulares (Galeano, 2020) del habitar y de la construcción de coaliciones (Carruthers, 2018) interétnicas, trazadas en la Consejería.
Metodológicamente se realiza la combinación del método etnográfico, análisis de políticas públicas, y análisis geográfico interseccional a partir de mapas de relieve (Rodó Zárate, 2014), ello permitió posicionar particularidades del habitar la ciudad y el espacio público para las mujeres indígenas, pero también maneras de transformar la ciudad desde espacios micro sociales, pero que enfrentan las estructuras del ordenamiento territorial y del urbanismo hegemónico, a partir de lógicas como el cuidado, el encuentro social, y la re imaginación de sus comunidades, todas mediadas por los liderazgos femeninos.
Aunque el paradigma de gobernabilidad de las ciudades se encuentra transitando entre la preponderancia de la securitización hacia las cuidadanias (Rodriguez, 2010) la incursión del cuidado en las lógicas de planificación urbana mantiene una visión occidental que termina estabilizando una visión cultural del cuidado hegemónica, sin tener en cuenta la diversidad de apuestas por el cuidado que se han sostenido las mujeres indígenas y sus comunidades. Esta ponencia también tiene por objeto generar contrapeso a las apuestas de planificación urbana por el cuidado, desde otras miradas.