Como investigadoras y artistas escénicas, consideramos importante abordar problemáticas relacionadas al fenómeno de la migración y su intersección con el eje étnico-racial, principalmente en la racialización y discriminación por rasgos físicos de la que son objeto quienes migran.
Dentro de este contexto migratorio inter-continental, atendiendo a nuestras propias vivencias y nacionalidades (Ecuador, Perú, Chile, Francia) y a las de comunidades con las que hemos estado vinculadas, consideramos que un abordaje fenomenológico es importante porque: 1) buscamos comprender las diversas formas en que las personas migrantes se afectan o son afectadas por este proceso migratorio que atraviesa a todo ser humano; y 2) queremos interpelar los sentidos y afectaciones tanto de quienes migran, como de quienes acogen, en pos de una mirada relacional y reflexiva sobre la diferencia. Nos preguntamos de qué manera hemos sido atravesadas por el fenómeno de la migración, para desde allí cuestionar y poner en crisis el lugar del “otro”, ¿quién es el otro?, pues las personas que migran son percibidas como el “otro” en sus lugares de destino. Consideramos que la intersección étnico-racial, se asocia a un tipo de migración particular objeto de prejuicios sociales, siendo fuertemente subalternizada, racializada y criminalizada.
Los medios de comunicación potencian la xenofobia, el racismo y el clasismo, al criminalizar y estigmatizar a las personas migrantes a partir de sus rasgos físicos, asociados a etnicidad y racialidad, homologando color de piel y rasgos fenotípicos con delincuencia, fomentando la intolerancia existente por ejemplo en Chile, hacia personas migrantes y en el caso de Francia radicalizando las diferencias. Asimismo, observamos en nuestras realidades latinoamericanas una fuerte precarización laboral potenciada por la racialización hacia migrantes, quienes muchas veces son objeto de explotación laboral, entre otro tipo de irregularidades. Esta misma concepción de clasificación por clase-raza-etnia tan propia de la colonialidad, no permite que personas racializadas ocupen puestos laborales como jefaturas por ejemplo, entre otros, siendo generalmente destinados a trabajos concebidos como “mano de obra barata”.
Identificamos en este contexto la intersección entre raza-etnia y clase como base de la subalternización de personas migrantes en América Latina, y su criminalización potenciada por los medios de comunicación propios de una colonialidad-racialidad soterrada y estructural. Propusimos en Perú, una experiencia pedagógico- performática tomando como referente el trabajo “Y vos de donde sos”, (J.Broguet, M. Corvalán, M. Rodriguez), en torno al racismo en Argentina, experimentando corporalmente, pues consideramos que la construcción y transmisión de conocimientos se hace a través, de y desde los cuerpos, haciéndose carne la potencia y agencia corpo-sensorial de este tipo de experiencias, en donde la transmisión de conocimientos o preguntas y reflexiones se practican y se encarnan, introyectándose significativa y profundamente a través del movimiento, sin la necesidad de traducirlo a un texto, justamente lo que la Modernidad-Colonialidad de poder y su consecuente dualidad mente-cuerpo ha hegemonizado como conocimiento válido. Las corporalidades y sus relaciones sensoriales también pueden producir conocimiento, transformar realidades y subjetividades a partir de experiencias metodológicas performáticas, donde el continente corporal, su multidimensionalidad y agencia es el principal protagonista.