Ponencia

Milpa Alta: Expresiones de la defensa territorial y periurbanidad en la Ciudad de México. Nuevas formas de lo político y defensa ambiental

Parte del Simposio:

SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posibles

Ponentes

María Alejandra Gallego Sepúlveda

Universidad Iberoamericana/Institución Universitaria digital de Antioquia

Las dinámicas urbanas de la Ciudad de México dan cuenta de un gran nivel de complejidad, el cual impacta de forma diferenciada a las poblaciones que en ella habitan. Dentro de esta amalgama de comunidades, colectivos políticos, sociales y culturales, atravesados por las decisiones político-administrativas de los gobiernos, sobresale la delegación de Milpa Alta. Este territorio, ubicado al sureste de la ciudad, colinda al norte con Xochimilco, Tláhuac y Tlalpan, y al sur con el Estado de Morelos y el Estado de México, y es considerado como un ecosistema estratégico para la producción de bienes y servicios ambientales para la ciudad.

Esta propuesta de ponencia tiene como finalidad generar una reflexión sobre las formas actuales de la organización política en esta delegación, presentando algunas de sus principales expresiones de resistencia y defensa territorial, evidenciando la diversidad de formas de lucha que responden a un escenario actual de presiones que no solo recaen sobre los ecosistemas, sino también sobre los cuerpos y las formas de vida locales. En este sentido, ello se enmarca en un contexto urbano que ejerce constante presión sobre las personas y los bienes naturales de la zona, al tiempo que plantea perspectivas de ciudad asociadas a nociones clásicas de desarrollo que se contraponen a los intereses de la comunidad milpaltense, generando tensiones entre quienes habitan en la delegación y el modelo de ciudad defendida por el Gobierno de la misma.

En esta ponencia se propone una lectura actual de las manifestaciones de defensa territorial lideradas por personas de la comunidad de Milpa Alta, bajo una perspectiva que da cuenta de la disputa por la construcción social del espacio y el derecho a la ciudad, en un contexto de constante amenaza a las formas de vida locales. Para este propósito, se exponen diversas manifestaciones de lo político que evidencian el cambio de la organización social como respuesta ante amenazas complejas, como la expansión de la mancha urbana sobre esta comunidad y sus territorios.

Se entiende a la delegación de Milpa Alta como un espacio de fronteras desdibujadas entre
lo rural y lo urbano. Este contexto le da vida a procesos de resistencia desde la periurbanidad, bajo los cuales se consolidan diferentes tipos de movimientos sociales que se enfrentan no solo al despojo territorial, sino también al simbólico e identitario, dentro de una dinámica de participación ciudadana autogestionada.