Tras el Acuerdo de paz firmando en el 2016 entre la guerrillas de las FARC-EP y el estado colombiano, uno de los compromisos acordados en el marco de los dispositivos de justicia transicional concebidos fue la búsqueda de todas las personas desaparecidas en el conflicto armado. Este compromiso incluye, entre otros, buscar combatientes irregulares que, haciendo parte de grupos guerrilleros o insurgentes, se encuentran desaparecidos por circunstancias ligadas a la guerra y cuyos familiares desconocen su paradero. A partir del trabajo doctoral en curso, el objetivo de la ponencia es reflexionar acerca de las políticas del buscar desde tres ejes: las memorias, los cuerpos y los espacios. En primer lugar, la ponencia aborda de forma crítica los desafíos y paradojas que implican para las transiciones políticas los procesos de reconstrucción de memorias insurgentes o de grupos guerrilleros. En segundo lugar, me interesa reflexionar sobre el tratamiento necropolítico de los cuerpos de combatientes desaparecidos durante el conflicto y las transformaciones de dichas corporalidades en el escenario del postacuerdo. Finalmente, como tercer elemento, resulta fundamental prestar atención a las geografías clandestinas de la desaparición, en particular los lugares de inhumación de combatientes irregulares y la forma como las comunidades e instituciones significan estas espacialidades. Algunas de las preguntas que guían la ponencia son ¿Qué implica “buscar” y con qué recursos epistémicos, simbólicos y emocionales los familiares de combatientes irregulares participan en el laberinto de la búsqueda? ¿Cuáles procesos de memoria emergen y de qué manera interpelan las lógicas actuales de la justicia transicional? ¿De qué forma las memorias (clandestinas, opacas y demonizadas) de los grupos insurgentes interpelan las políticas del buscar? ¿Cómo se (re)significan los cuerpos de combatientes irregulares desaparecidos por las instituciones estatales y los familiares? ¿Qué gramáticas sociales se configuran en relación a las sepulturas clandestinas de combatientes desaparecidos? A partir de fuentes primarias y secundarias, la ponencia busca aportar elementos metodológicos, conceptuales y teóricos a las paradojas en la construcción de memorias ligadas a la búsqueda de personas desaparecidas tras largos periodos de violencia, especialmente desde los intersticios y zonas grises que implican las memorias de grupos insurgentes.