En este trabajo presentare un resumen de mi investigación de grado en la licenciatura en ciencias antropológicas, vislumbrando las trayectorias individuales y colectivas, así como los sistemas de parentesco y genealógicos transgeneracionales de personas auto-reconocidas como indígenas. Dicho trabajo se centró en las memorias sobre las violencias sufridas, especialmente sobre las campañas militares genocidas del siglo XIX. Involucrándome en mi sentipensar y en las memorias de mi familia, ya que yo mismo soy indígena charrúa, abordo este trabajo en una intersección entre la antropología militante (López y Rivas, 2005), investigación activista comprometida (Speed, 2006) y una antropología por demanda (Segato, 2015). Se ha abordado desde el siglo XIX hasta las épocas contemporáneas de reemergencia indígena (Verdesio, 2014), teniendo en cuenta que para pensar los procesos indígenas estos se tienen que vislumbrar en un largo tiempo. En dicho trabajo he utilizado tanto metodologías clásicas de la antropología (etnografía, autoetnografía, análisis de sistemas de parentescos y estudios de memoria) como también de la historia (documentación histórica y bibliografía historiográfica sobre los devenires políticos y económicos que narran los indígenas en sus memorias). Particularmente realice un registro etnográfico del reconocimiento oficial del Sitio de Memoria Paso del Salsipuedes (lugar donde se habría cometido una de las más importantes masacres contra indígenas en el siglo XIX) así como de la performance realizada por Ciro Chonik “Indio Espinosa, cortando la tormenta”. Ambas actividades publicas dan cuenta de cómo las memorias familiares se articulan con las comunitarias, siendo el eje articulador central de los procesos de subjetivización y de pertenecía del movimiento indígena. Por su parte el Sitio de Memoria Paso del Salsipuedes da cuenta de cómo la memoria de las campañas militares anti-indígenas no es solo de los sujetos autorreconocidos como indígenas sino también es parte de una memoria nacional conflictiva. Para este abordaje además de basarme en los procesos de reemergencia y de memoria (Cerda García, 2014), se abordan los procesos de historia política y económica del país que afecto a las personas indígenas de forma negativa. Se pretende visulmbrar como vivieron y que estrategias políticas-económica adoptaron las personas indígenas en un país que no solo llevo a cabo políticas genocidas, de marginación y asimilacionistas, sino que continúa negando su existencia. Así como también la relación entre un sistema político occidentalista y criollista y sujetos indígenas