Este trabajo explora los sentidos que surgen ante la ausencia de los cuerpos de familiares desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Se enfoca en un grupo de familiares de desaparecidos de Santa Fe que integran la ONG “Familiares Santa Fe” (Familiares de desaparecidos y presos por razones políticas). Estos luchan por encontrar los cuerpos y obtener justicia, principalmente en “Campo San Pedro” (Laguna Paiva), donde ya se han encontrado 7 restos óseos de un total presumible de 27, según un testigo clave.
El objetivo general de este trabajo es indagar en los sentidos generados en personas con familiares directos desaparecidos. Los objetivos particulares que nos interesan son: observar cómo interactúan los familiares en actividades públicas y cómo estas acciones resignifican las ausencias. Además, buscamos apreciar cómo se reconstruyen sus identidades a partir de estas ausencias.
La perspectiva teórico-metodológica se basa en un enfoque socio-antropológico relacional que politiza la interacción/relación entre los miembros de la ONG y las estructuras sociales en las que actúan, considerando que estas no son neutrales. La perspectiva teórica se fundamenta en el interaccionismo simbólico y el construccionismo social, priorizando un análisis inductivo y en profundidad mediante etnografía crítica.
Esta investigación se apoya en diferentes ramas de la antropología, como la antropología de la muerte y la jurídica. La primera aclara la ausencia del cuerpo físico en relación con la práctica de velatorio. Por otro lado, la antropología jurídica conceptualiza el cambio de status jurídico de un cuerpo, desde ser NN hasta la constitución de su identificación jurídico-administrativa con una identidad social maleable. Utilizamos el concepto de liminalidad para explicar la ambigüedad del “cuerpo desaparecido”, que no está ni vivo ni muerto.
En este trabajo, empleamos la observación participante en reuniones, homenajes, exposiciones y luchas callejeras del grupo, que acompaña protestas relacionadas siempre con asuntos de derechos humanos. Además, los familiares suelen participar con el Equipo Argentino de Antropología Forense en la búsqueda de restos en Campo San Pedro, actividad en la que también nos involucramos.
En síntesis, el trabajo analiza los profundos efectos socio-simbólicos de la desaparición forzada, aportando conocimientos significativos para la antropología de la muerte, la identidad y la acción colectiva.