Ponencia

MEMORIA DEL RACISMO INDÍGENA EN MÉXICO Narrativa de la identidad y la utopía entre el Yokot’an (Maya) y Úzá (Chimeca)

Parte del Simposio:

SP.68: Raza, cuerpos y micro/cosmopolíticas en performances situadas

Ponentes

Jenny Zapata de la Cruz

Universidad de Guanajuato

La ponencia atiende 3 objetivos; el primero consiste en reflexionar el sentido comunal de la memoria histórica-comunal y episódica entre los Mayas de Tabasco y Chichimecas de Guanajuato, México. Mostrar que las narrativas identitarias de los indígenas invariablemente se entretejen con las vivencias del racismo (ya sea en primera persona o en tercera persona), dichas memorias se han documentado en las comunidades entre los años de 2010 a 2022 a hombres y mujeres que oscila en edades de 30 a 80 años, con la intención de captar una memoria histórica con narrativas de experiencias desde la década de 1980 hasta la actualidad.
En este sentido tengo el interés en explicar cómo la discriminación, el racismo ocasiona entre los indígenas (y como a cualquier ser humano) estados de ánimo como: la tristeza, el temor, la soledad-aislamiento, emociones que merman la identidad del yo, lo cual produce en determinado momento de la vida de cada indígena: vergüenza de pertenecer a una comunidad originaria. Por lo tanto, no se perderá de vista el papel del sistema educativo (y vida cotidiana) en ambas comunidades, manifestando que son los espacios en donde se produce, se vive la violencia del racismo, que, paradójicamente, en el entorno institucional educativo intentan fortalecer la identidad indígena por mandato del Estado mexicano, con proyectos multiculturalistas e interculturalistas (desde la década de 1980), que a la fecha no han rendido fruto en la disminución de la violencia física y psicológica del cual son objeto estas comunidades indígenas.
El segundo objetivo, es exhibir las costuras teóricas-metodológicas de cómo se confeccionaron las conversaciones documentales, que involucra la reflexión de los conceptos: narración-narrador-ficción, testigo y memoria: histórica y episódica; cerrando con la reflexión sobre el racismo. Por último, al unísono se presentará materiales audiovisuales de los trabajos de campo para reconocer en voz de los indígenas sus «sentires» sobre el racismo; intentando conducirse la ponencia desde una propuesta renovada de lo emic y etic.