La creciente popularidad de las llamadas medicinas alternativas y complementarias (MAC) se ve reflejada en su presencia cada vez mayor en los medios de comunicación, en la proliferación de su oferta en diferentes espacios, en los estudios académicos que las abordan e incluso en declaraciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013).
En Argentina, sin embargo, la falta de reconocimiento legal de estas alternativas terapéuticas deriva en la ausencia de datos, tanto sobre su uso como sobre los especialistas que las practican. Además, la inexistencia de políticas de integración conlleva limitaciones para su acceso, ya que la concurrencia a estos espacios terapéuticos se ve condicionada por las posibilidades económicas y el conocimiento de los circuitos terapéuticos por parte de pacientes y practicantes.
En este marco, en el presente trabajo nos proponemos analizar las configuraciones que adquieren las elecciones terapéuticas, dentro del escenario cordobés, en relación a la variable de clase, pero también a otras variables como el género, la educación formal y la edad, entre otras. ¿Qué características comparten quienes utilizan MAC? ¿Qué rol juegan las variables mencionadas en la elección de las distintas prácticas terapéuticas? ¿Y la (falta de) disponibilidad de estas alternativas terapéuticas en espacios formales de atención de la salud?
Como punto de partida nos centramos en los resultados arrojados por la encuesta realizada en el año 2022 en el marco del P-UE del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS – CONICET y UNC), que indagó sobre prácticas de salud y creencias en la ciudad de Córdoba. Los resultados muestran que más de un cuarto de la población recurre a las MAC frente a un problema de salud. En coincidencia con la bibliografía especializada, los datos indican que su uso prevalece en los sectores socioeconómicos medios y altos, y que son más frecuentadas por adultos (30-59 años) que por jóvenes y adultos mayores.
Complejizamos la lectura de estos datos a partir del trabajo de campo de nuestras investigaciones doctorales en curso, ambas situadas en la ciudad de Córdoba. Una indaga sobre el proceso de profesionalización y las estrategias de legitimación de prestadores de MAC dentro del campo de la salud cordobés. La otra explora la incipiente oferta de terapias alternativas y complementarias en instituciones clínico-hospitalarias. Recuperamos entrevistas en profundidad realizadas a terapeutas alternativos y a profesionales biomédicos y pacientes involucrados en estos espacios de complementariedad terapéutica, además de las observaciones participantes de las distintas terapias abordadas.
De este modo, ponemos en ejercicio un análisis de metodología mixta para explorar las características del campo de las medicinas y terapias alternativas y complementarias, y los factores que atraviesan e inciden en las elecciones de las distintas ofertas terapéuticas en Córdoba. Entendemos que la comprensión de las modalidades de uso y acceso a las distintas opciones terapéuticas es importante para pensar sistemas de salud más inclusivos y centrados en los pacientes, que contemplen el proceso de salud-enfermedad-atención desde una perspectiva más integral.