Los regímenes autoritarios y en particular las dictaduras cívico-militares que se implantaron en el Cono Sur llevaron a cabo políticas espaciales, urbanas, territoriales y arquitectónicas que, de distintas maneras, se propusieron transformar las sociedades. La evidencia muestra que las mismas estuvieron lejos de ser parte de un repertorio coherente y planificado a distintas escalas y se presentan, más bien, como un campo de poder tensionado por distintos actores, intereses, contradicciones, marchas y contramarchas. Las dictaduras constituyeron además del inicio de un modelo económico neoliberal y la transformación de las subjetividades, amplios procesos de transformación urbano-territoriales.
Los espacios intervenidos, transformados y creados durante esa etapa constituyen hoy una constelación de distintas expresiones de la memoria social. En algunos casos, condensan la potencia de los proyectos de transformación social populares obturados, suspendidos y anulados por dichos regímenes autoritarios. En otros, evocan procesos de transformación impulsados arbitraria y autoritariamente de arriba para abajo. Muchos conservan la evidencia de prácticas de acumulación por desposesión impulsados bajo las banderas de la soberanía nacional pero implementados a partir de la combinatoria de intereses entre autoridades políticas, actores empresariales y el aparato represivo del Estado.
A través de una lectura a contrapelo de investigaciones y estudios de caso realizados en Argentina, Chile y Brasil, en esta ponencia intentamos esbozar ejes transversales de análisis y sistematización de estas formas de producción del espacio.