Ponencia

Materiales de la memoria: una propuesta para la historia comunitaria

Parte del Simposio:

SP.56: Antropología en/desde/de los museos: perspectivas críticas, transformaciones y desafíos

Ponentes

Estefania Villacis

FLACSO

En Ecuador se asiste a un momento de olvido gestionado políticamente. Existe una institucionalización del olvido sobre la historicidad del campo popular, lo que deviene en un intento de des-historizar los procesos organizativos y sus alcances.

En este contexto, los pueblos y nacionalidades no son considerados como sujetos de producción historiográfica, pero desde el acercamiento al territorio caranqui, se ha evidenciado que el trabajo de la memoria permite construir materiales para una historia comunitaria.

El trabajo de la memoria realizado durante cuatro años ha permitido des-mentir los presupuestos creados por el poder colonial que dice que las comunidades no conocen ni usan las letras, por tanto, tampoco hacen registro de su historia. Otro presupuesto, es que las comunidades no disputan al poder en el marco de la legalidad (justamente por el desconocimiento de las letras y por tanto la im-posibilidad de uso de los marcos jurídico-institucionales), un tercero, dice que las comunidades no conservan sus archivos históricos, y peor aún construyen los suyos (una vez más, por la “naturaleza iletrada” de las mismas). En este escenario, el trabajo me permitió evidenciar que las comuneras y comuneros tienen agendas investigativas, y estas agendas investigativas tienen como horizonte la re-construcción de su historia.

En el territorio caranqui logramos hacer un ensayo de re-construcción de la historia de consecución de la tierra en tiempo de la Reforma Agraria, desde la voluntad de una familia que ha atesorado la memoria y ha custodiado su historia, la misma que, contiene archivos “olvidados” por los registros oficiales, pero además archivos realizados comunitariamente.

Lejos de pensar el ámbito de la memoria como un registro romántico y folklórico de los taitas y mamas, la memoria es un campo de disputa frente a los poderes económico-político-sociales, pero también un campo contencioso al interior de la comunidad.

Estos materiales de la memoria permitieron una re-lectura de lo que fue la Reforma Agraria desde el ejercicio local de una de las políticas públicas más importante para la construcción de la historia latinoamericana y para la configuración del movimiento indígena como actor nacional. Por tanto, la lectura de la historia comunitaria, nunca será un texto aislado, sino que permite la re-conexión con la historia nacional.