Ponencia

Mapeo de los/as protagonistas y los espacios de enseñanza e investigación en antropología física y biológica en Córdoba (Argentina), 1940-2000

Parte del Simposio:

SP.11: Los umbrales de las antropologías propias en América Latina y el Caribe

Ponentes

Mariela Eleonora Zabala

CONICET/Universidad Nacional de Córdoba

Argentina

Marianela Stagnaro

Instituto de Culturas Aborigenes, Red de antropologias del Sur

Proponemos mapear las trayectorias de hombres y mujeres que enseñaron e investigaron en el campo de la antropología física y biológica en la Universidad Nacional de Córdoba, reconstruyendo sus genealogías, conociendo sus itinerarios de vida y analizando las redes entre las instituciones universitarias tejidas por ello/as para trazar continuidades y señalar innovaciones en la agenda de los temas de investigación. De modo especial nos centramos en el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr Pablo Cabrera (1941) y el Instituto de Antropología (1957) de la Facultad de Filosofía y Humanidades , así como en la cátedra de Antropología Biológica y Cultural (1967) en la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC, en el siglo XX. Realizamos este recorte, colocando el foco de nuestro interés en estas dos dependencias ya que durante esta época, estuvieron muy vinculadas a través de la persona del doctor Alberto Marcellino aunque en la década de 1980 hubo una bifurcación. En este contexto sociohistórico nos preguntamos: ¿cómo lo/as cultivadore/as de esa subdisciplina definen e historizan su formación y quehacer? ¿Es posible reconstruir una genealogía de la disciplina presentada por sus propios/as nativos/as? De ser posible ¿cómo la hacen? Recuperando el trabajo de Francisco Carnese y Héctor Pucciarelli realizado con motivo de los 70 años de la Sociedad Argentina de Antropología ¿es plausible marcar innovaciones del campo disciplinar que se dieron desde estos espacios universitarios y que aportaron a la antropología física y biológica en Argentina? Estás innovaciones pueden ser de temas, problemas, métodos, técnicas y/o teorías. Mediante técnicas etnográficas realizamos trabajo de campo en el archivo de la Reserva Patrimonial del Museo de Antropologías (UNC), en los documentos que se conservan en la cátedra de Antropología Biológica y Cultural (FCEFyN), en publicaciones bibliográficas impresas y digitales, y a través de entrevistas realizadas a docentes e investigadore/as que se autodefinen como antropólogo/as biólogo/as por su hacer, aunque no -en todos los casos- tengan sus títulos de grado, ni posgrado en antropología. De este modo pretendemos contribuir a una historiografía de la antropología aún no hecha, ni conocida sobre el desarrollo de este campo disciplinar en la provincia de Córdoba, como insumo para la formación de profesionales en antropología, la comunidad antropológica y la sociedad interesada.