Ponencia

Malinowski no fue una madre. Maternidades en el trabajo de campo, una reflexión desde el Sur

Parte del Simposio:

SP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el Caribe

Ponentes

Catalina Alejandra Mansilla Aguilera

Universidad de Tarapacá

¿Cómo hemos desarrollado el método etnográfico aquellas investigadoras que somos madres del Sur Global? ¿Qué pasa con nuestres hijes cuando hacemos etnografía? ¿Cómo llevamos esas decisiones en términos afectivos? En América (también llamada “Latinoamérica”), las investigadoras no contamos con los recursos económicos suficientes para desarrollar etnografías que impliquen a nuestres hijes y nuestros trabajos de cuidado sin precariedad. A pesar de ello, nuestras maternidades y nuestras etnografías están entrelazadas y lo han estado -quizá- desde siempre. Las investigadoras que somos madres existimos y trabajamos con esa condición de precariedad, muchas veces normalizándola y hablando poco sobre ella.

A partir de estas interrogantes, de la Etnografía Feminista (Abu-Lughod, n.d.; Esguerra, 2019; Fields, 2013; García González, 2019; Gil, 2014, 2019) y de mi propia experiencia etnográfica como madre autónoma en campo (también llamadas “madres solteras” y/o “madres solas”), me interesa explorar ¿Qué hemos escrito las investigadoras sobre las propias maternidades en el ejercicio de campo? Para ello realizaré una revisión de experiencias provenientes de la Antropología y otras disciplinas afines, que nos permitan trazar alguna genealogía de las etnógrafas que somos madres, a la vez que plantear problemas y desafíos que esto implica para desarrollar el trabajo de campo, bajo la premisa general de que el método etnográfico que funda la disciplina antropológica no previó ni prevé que parte importante de quienes lo hemos llevado a cabo ejercemos maternidades y hacemos algo con ellas para desarrollar la práctica etnográfica.