Ponencia

Los significados de la milpa, turismo y resiliencia en Tihosuco, Quintana Roo

Parte del Simposio:

SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Consepción Escalona Hernández

Universidad del Caribe

En el mundo globalizado en el que vivimos todo es factible de ser mercantilizado en el ámbito turístico, ya sea las zonas arqueológicas, las ciudades históricas, las artesanías, las playas, los cenotes, los manglares, e incluso los símbolos y los significados.

Es un hecho la expansión del turismo, en sus diferentes modalidades. Hasta los lugares más apartados se encuentran representados en los mapas turísticos. No obstante, los proyectos de turismo rural comunitario, o de turismo de base local, ubicados en las zonas más alejadas de los principales polos turísticos, se enfrentan a situaciones que les colocan en desventaja respecto al turismo convencional. Primeramente, la distancia; además las carreteras de acceso son angostas y reciben escaso mantenimiento. Por otra parte, en esas poblaciones tienen restricciones en el sistema moderno de las comunicaciones. Pues, con frecuencia se pierde el servicio de enlace al internet. A lo anterior, se suma el incremento de riesgos derivados de la delincuencia que predomina en la región, lo que alerta a los turistas para no visitar esos lugares.

En este contexto, a través del Turismo de base local (TBL) la población maya de Tihosuco se ha organizado ya sea en sociedades cooperativas, en grupos de jóvenes o unidos por lazos familiares, con el propósito de fomentar un tipo de turismo diferente, en el que la sociedad maya organiza, y determina los elementos de su cultura y de sus recursos naturales que incluyen en su oferta turística.

El objetivo de este trabajo es analizar el entramado de significados que distinguen a la milpa como un recurso natural y cultural, que forma parte de la pluriactividad en los hogares mayas, y que ofrecen al turismo, en Tihosuco Quintana Roo.

La información se recopiló a través del trabajo etnográfico, mediante la observación y las entrevistas, y se complementó con información bibliográfica, así como también con la consulta de fuentes digitales.

En diferentes estudios se asegura que la población maya ha abandonado la milpa para insertarse en el trabajo asalariado en el turismo. Sin embargo, ésta no es una verdad absoluta. Aunque, es innegable la emigración hacia los polos turísticos de Cancún y la Riviera Maya, las familias que permanecen en las localidades continúan con la tradición milpera.

Entre los significados de la milpa destaca que: a) es una zona de refugio y de resiliencia para las y los migrantes que retornan a su pueblo, ante la pérdida de empleo en los polos turísticos; b) la semilla del maíz, así como el espacio de cultivo tienen un carácter sagrado para los campesinos mayas; c) el maíz es una fuente de alimentos, con éste se prepara el atole y los tamales que ofrendan, venden o consumen, y, d) cada vez más, la milpa se convierte en un atractivo turístico.