A pesar de encontrarse en la capital nacional de la minería, los mineros de Jujuy son un sujeto habitualmente invisibilizado. Sin embargo, a mediados de este año, un destello de luz apuntó sobre ellos durante las movilizaciones contra la reforma constitucional llevada a cabo en la provincia, a las que dichos trabajadores se plegaron en defensa de sus tierras y por la mejora de sus salarios. Si bien los sectores más vastos del pueblo jujeño participaron de esta resistencia a la reforma, la adhesión de los mineros -con su ropa de trabajo- tuvo un impacto específico, debido a que uno de los debates constitucionales se vinculaba a la producción de litio. De todas formas, luego de aquella significativa escena, los mineros debieron regresar a su trabajo, quedando nuevamente en las sombras.
Un mes después de estos sucesos, en el marco del proyecto de investigación que integramos, organizamos un taller de formación sindical con la seccional AOMA (Asociación Obrera Minera de la Argentina) de Jujuy. El trabajo consistió en proponer determinadas herramientas para la formación de delegados sindicales de distintos establecimientos mineros. Las herramientas presentadas pendularon entre dos ejes centrales: información específica sobre regulaciones y normativas laborales vigentes e instrumentos analíticos orientados a repensar tanto dichos marcos legales, como el propio accionar sindical. Durante dos jornadas realizamos diversos trabajos individuales y grupales, en los que los delegados describieron el proceso productivo de los proyectos mineros de los cuales forman parte, recuperaron su experiencia sindical y debatieron sobre los alcances y los límites del rol del delegado, identificando las tensiones entre lo ideal y lo posible. Asimismo, expusimos las principales normativas vigentes en torno al trabajo y la actividad sindical, poniendo el foco en el carácter social e histórico de las mismas. El taller de formación, al constituirse como una instancia colectiva de producción de conocimiento, tuvo la virtud de visibilizar algunos nudos problemáticos en torno a las condiciones de trabajo y la experiencia laboral y sindical de estos mineros, elementos que el cotidiano del trabajo y la propia reflexión individual dificultan muchas veces registrar.
Esta ponencia se propone entonces poner la lupa en los elementos que sistemáticamente emergieron en el taller, y que desde nuestro punto de vista se encuentran fuertemente relacionados con la invisibilización más general de dichos trabajadores mineros. Particularmente, ponemos el foco en dos fuertes tensiones: 1) la autoinvisibilización de los mineros en lo concerniente a los procesos “técnico-productivos” de los cuales forman parte, en contraste con su nítida autopercepción como trabajadores asalariados; y 2) el contrapunto entre las similitudes respecto de la organización del trabajo y las enormes distancias respecto de las condiciones y derechos laborales.
Para analizar esto, utilizamos los registros de las distintas instancias que constituyeron los encuentros del taller, así como los materiales producidos por los propios trabajadores a partir de las actividades del curso.