Ponencia

¿Los bosques del futuro?: Conservación neoliberal en un municipio rural-forestal de la sierra Nevada en México

Parte del Simposio:

SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdades

Ponentes

Leonor Alejandra Gonzalez Gonzalez Nava

Universidad Nacional Autónoma de México

En la actualidad, la conservación y manejo de los bosques en contextos rurales ha experimentado cambios significativos que en las retóricas globales se promueven como sostenibles. El énfasis aparente está puesto en la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que los bosques proporcionan, lo cual ha generado una importante participación de “conocimientos expertos” que, articuladas con instancias gubernamentales, ONG´s y el mercado; dictan las formas validas de uso de la tierra y los bosques compatibles con la conservación forestal.
Desde una mirada antropológica, es necesario observar y problematizar detenidamente las narrativas y tendencias contemporáneas de la conservación, a la luz de las distintas realidades y contextos específicos. Esto implica tomar en cuenta la vida concreta y encarnada de los sujetos rurales, cuyas experiencias están marcadas por transformaciones significativas en sus formas de vida y su relación con el bosque.
En esta presentación busco dar cuenta de algunos de los hallazgos y análisis de una investigación que he desarrollado en los últimos años, en el municipio rural-forestal de Tlahuapan. Este municipio forma parte del estado de Puebla y se ubica a las faldas del volcán Iztaccíhuatl, en la región de la Sierra Nevada en el centro de México. En el trasfondo de la disminución de la actividad agrícola, la escasez de oportunidades laborales locales, los cambios en los usos del bosque y la regulación estricta de la actividad maderera; se han gestado diversas iniciativas como son la inserción de los grupos rurales en programas de pago por servicios ambientales y diversas iniciativas ecoturísticas y emprendimientos ecológicos, que han generado una red de relaciones complejas, marcadas por fricciones, tensiones, negociaciones, alianzas y disputas entre los diversos sujetos involucrados.
Me centraré en exponer uno de los nudos actuales que coproducen los enredos socioambientales en Tlahuapan, el surgimiento del turismo de avistamiento de luciérnagas que desde 2016, se ha sumado a la serie de actividades y emprendimientos económicos comunales y familiares, en los que los habitantes de Tlahuapan se ocupan y desarrollan como formas de ganarse la vida.
El propósito de la presentación es pensar la manera en que el ecoturismo, los pagos por servicios ambientales e hidrológicos, junto con una variedad de iniciativas empresariales, tanto individuales como colectivas, relacionadas con los bosques, representan manifestaciones concretas de la llamada conservación neoliberal, es decir una relación cooperativa entre la conservación y el capitalismo, promoviendo la idea global de que el mercado y el crecimiento económico son fundamentales y la única vía para “preservar la naturaleza” (Igoe, 2010); pero al mismo tiempo no perder de vista la manera que estas “nuevas” formas en que se coproducen los “bosques del presente y del futuro”, se articulan con los procesos históricos y contingentes de los contextos situados. Es entonces indispensable un enfoque de ecología política etnográfica, que posibilite una comprensión más profunda de la intersección entre la naturaleza y el poder y contribuya al análisis de los desafíos contemporáneos que enfrentan los escenarios y los sujetos rurales.